Thumbnail Image

Mejora de la inocuidad de los alimentos en las comoras- TCP/COI/3501









Also available in:

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Fortalecimiento de los sistemas nacionales de control de los alimentos - Directrices para evaluar las necesidades de fortalecimiento de la capacidad 2007
    La inocuidad y calidad de los alimentos se encuentra en el centro mismo del mandato de la FAO. La Declaración de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, convocada en Roma en noviembre de 1996, reafirma el derecho de todos a tener acceso a alimentos inocuos y nutritivos, en conformidad con el derecho a una alimentación adecuada y al derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre. Desde hace más de 40 años, la FAO colabora con gobiernos nacionales, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras organizaciones internacionales y donantes, empresas alimentarias, instituciones científicas y ONG para mejorar la inocuidad y calidad de los alimentos. Este tema de la calidad e inocuidad de los alimentos adquiere cada vez mayor relieve en el panorama internacional y nacional. El número creciente de miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la necesidad de cumplir las disposiciones del Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitar ias (Acuerdo MSF) y el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (Acuerdo OTC) han transformado el contexto mundial del comercio de productos agrícolas y alimentos. Al mismo tiempo, los riesgos tradicionales y recientes transmitidos por los alimentos, la aparición de graves pánicos alimentarios transfronterizos y la mayor conciencia de los consumidores han puesto de manifiesto los desafíos que se plantean en la actualidad. Paralelamente, los organismos de las Naciones Unidas, las organizaciones internacionales, los donantes, los gobiernos nacionales y otras instancias han reiterado la importancia de fortalecer la capacidad en relación con la inocuidad y calidad de los alimentos, como medio de mejorar la salud pública y/o promover el desarrollo económico, y han aumentado el número de proyectos y programas conexos.
  • Thumbnail Image
    Brochure, flyer, fact-sheet
    Programa de la FAO de respuesta y recuperación ante la pandemia COVID-19 - Transformación de los sistemas alimentarios
    Reconstruir para transformar durante el periodo de respuesta y recuperación
    2021
    Las perturbaciones provocadas por la crisis de la pandemia COVID-19 han puesto de relieve muchas de las debilidades de los sistemas alimentarios de hoy. Entre los principales desafíos se encuentran el acceso a alimentos seguros y nutritivos a precios asequibles en situaciones de restricción de movimientos y cierre de mercados, sumado a la vulnerabilidad de los trabajadores (en lo referente a salud e ingresos) en todo el sistema alimentario. Está en peligro la supervivencia misma de empresas e industrias, especialmente las micro, pequeñas y medianas empresas, desde productores, fabricantes, comerciantes y procesadores de alimentos, hasta transportistas y minoristas. Se han visto afectadas de manera desproporcionada las personas que trabajan en el sector de productos perecederos de alto valor e intensivos en mano de obra, productos que resultan esenciales para una buena nutrición, como son frutas y verduras, pescado y productos acuícolas, carne y productos lácteos. En muchos países, el gran número de personas que trabaja en el sector informal en todo el sistema alimentario ha exacerbado el impacto en los medios de vida. La pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve las vulnerabilidades de aquellos países que dependen de importaciones de alimentos e insumos agrícolas, dando lugar a un nuevo debate sobre la creación de cadenas de valor más cortas para aumentar la flexibilidad y previsibilidad de los mercados y ayudar a minimizar las pérdidas para los productores. La pandemia ha acentuado la atención sobre muchas de las problemáticas que existen hoy, como la resistencia a los antimicrobianos, las enfermedades zoonóticas, el cambio climático, el fraude alimentario y la digitalización de los sistemas alimentarios, todas ellas con posibles consecuencias significativas para la inocuidad de los alimentos. Por otra parte, la importancia de preservar y proteger los recursos ambientales y la diversidad biológica como reguladores naturales de las enfermedades ha puesto el foco de la atención en la escala de destrucción de los hábitats naturales por los cambios en el uso de la tierra.
  • Thumbnail Image
    Brochure, flyer, fact-sheet
    Sistemas alimentarios seguros y sostenibles en una era de cambio climático acelerado 2018
    El mundo se enfrenta a problemas globales sin precedentes que afectan a la sostenibilidad de los sistemas agrícolas y alimentarios y a los medios de vida de pequeños productores y agricultores familiares en todo el planeta. Entre estos problemas figuran el agotamiento de recursos y las repercusiones adversas del deterioro ambiental, como la desertificación, la sequía, la degradación de las tierras, la escasez de agua, la contaminación y la pérdida de biodiversidad, así como el cambio climático y una población mundial en constante aumento. De manera conjunta, estos desafíos representan una seria amenaza para la seguridad alimentaria. El hambre y la subalimentación crónica están aumentando, y hay enfermedades prevenibles transmitidas por los alimentos que siguen afectando a millones de personas cada año. Además, según las previsiones disponibles, en 2050 la creciente población mundial puede necesitar el doble de los alimentos producidos en 2012. Este problema se ve agravado por la pérdida o el desperdicio de aproximadamente un tercio de los alimentos producidos en todo el mundo, lo cual es en su mayor parte atribuible a deficiencias en la gestión de la inocuidad y la calidad alimentarias a lo largo de las cadenas de valor. Todos los sectores agrícolas —agricultura, ganadería y acuicultura— se encuentran, por lo tanto, en una encrucijada. Simultáneamente con el aumento de la productividad agrícola, el impacto ambiental negativo no solo debe reducirse al mínimo, sino que debe revertirse. Esto representa un giro paradigmático en la agricultura hacia la intensificación sostenible que sea capaz de hacer frente a perturbaciones y cambios, como la variabilidad climática y las crisis emergentes y reemergentes relacionadas con la inocuidad alimentaria. Hacen falta respuestas, políticas, actividades de desarrollo de la capacidad, innovaciones e incentivos a escala nacional, internacional e intersectorial que aborden las inquietudes sobre la inocuidad alimentaria relacionadas con este vertiginoso ritmo de cambios naturales, tecnológicos, demográficos y sociales.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.