Agradecimientos

El informe La situación de las mujeres en los sistemas agroalimentarios fue preparado por un equipo de la Division de Transformation Rural Inclusiva e Igualdad de Género (ESP) dirigido por Lauren Phillips y Benjamin Davis, bajo la orientación general de Máximo Torero (Economista Jefe). Lauren Phillips, Erdgin Mane y Vanya Slavchevska coordinaron las contribuciones técnicas y los documentos de antecedentes preparados por expertos de la FAO, de organizaciones asociadas y del mundo académico. Un agradecimiento especial a Tacko Ndiaye, Libor Stloukal y el equipo de la ESP sobre cuestiones de género.

Todos ellos están adscritos a la ESP a menos que se indique lo contrario.

Capítulo 1
Benjamin Davis dirigió el equipo de investigación y redacción para el Capítulo 1. Entre otros autores se incluyen: Lauren Phillips y Erdgin Mane. Annarita Macchioni Giaquinto proporcionó los datos estadísticos y los análisis, y Natalia Piedrahita creó los gráficos. Audrey Pereira e Ilaria Sisto escribieron el apartado Centrar la atención en la violencia de género; Audrey Pereira escribió el Cuadro sobre la interseccionalidad. Carlo Cafiero (División de Estadística [ESS]); Romina Cavatassi, Ilaria Sisto, Vanya Slavchevska, Libor Stloukal y Sara Viviani (ESS) proporcionaron la información adicional.

Capítulo 2
Vanya Slavchevska, Benjamin Davis y Erdgin Mane codirigieron el equipo de investigación y redacción para el Capítulo 2. Entre otros autores se incluyen: Valentina Costa y Natalia Piedrahita. La información adicional fue proporcionada por Lauren Phillips, Gustavo Anriquez (Pontificia Universidad Católica de Chile); Ilaria Sisto y Marwan Benali. Natalia Piedrahita, Marwan Benali y Silvia Vilimelis López prepararon las figuras. Yonca Gurbuzer (ESS) coordinó el acceso a los datos de la Organización Internacional del Trabajo (microdatos armonizados de la Organización Internacional del Trabajo) y también examinó y contribuyó al análisis de datos.

Christina Rapone y Giorgia Prati revisaron el Cuadro sobre la feminización de la agricultura. Elena Aguayo (Unidad de Pueblos Indígenas [PSUI]) coescribió el apartado Centrar la atención en los Pueblos Indígenas. Audrey Pereira escribió el Cuadro sobre el uso del tiempo frente a la capacidad de gestionar el uso del tiempo y el Cuadro sobre el trabajo y la violencia de género en los sistemas agroalimentarios. Alexis Pellier y Mariola Acosta ayudaron en la elaboración de los recuadros y el apartado En primer plano. Livia Celardo y Marcello Vicovaro (los dos de la División de Alimentación y Nutrición [ESN]) proporcionaron datos sobre los minoristas del sector alimentario de determinados mercados territoriales. Patrizia Fracassi, Shinuna Gartner, Ti Kian Seow (todos de la ESN) y Serena Stepanovic, Random Dubois (los dos de World Vision [EE.UU.]); Jedidah Ganira (World Vision [Kenya]) proporcionaron las conclusiones del estudio presentado en el Cuadro 2.4.

Expresamos nuestro agradecimiento a Talip Kilic (Banco Mundial), que realizó comentarios sobre el primer borrador del Capítulo y lo editó, así como a Amparo Palacios-López (Banco Mundial), que realizó comentarios sobre la metodología de la productividad laboral.

Capítulo 3
Slavchevska dirigió el equipo de redacción e investigación para el Capítulo 3. Entre otros autores se incluyen: Mariola Acosta, Huda Alsahi, Nimra Azhar, Annarita Macchioni Giaquinto, Martha Osorio, Ilaria Sisto y Muriel Veldman.

Elsa Valli, Mari Kangasniemi y Audrey Pereira escribieron el apartado En primer plano sobre la protección social. Natalia Piedrahita, Martina Improta (División de Economía Agroalimentaria [ESA]); Carly Petracco (ESA) y Nimra Azhar prepararon las figuras.

La información adicional fue proporcionada por Lauren Phillips, Benjamin Davis, Libor Stloukal, Erdgin Mane, Yonca Gurbuzer (ESS), Veronica Boero (ESS), Ana Paula de la O Campos (ESA); Isabelle Carboni (GSMA); Nadia Jeffrie (GSMA); Matt Shanahan (GSMA) y Joseph Feyertag (Instituto de Desarrollo de Ultramar). Alexis Pellier (FAOFR) prestó apoyo en la recopilación de la sección de referencias.

También damos las gracias a Cheryl Doss (Universidad de Oxford), que realizó comentarios sobre el primer borrador del Capítulo y lo editó, y a GSMA, que compartió con nosotros los datos de su encuesta anual entre los consumidores para 2021.

Capítulo 4
Lauren Phillips, Audrey Pereira y Mariola Acosta codirigieron el equipo de investigación y redacción del Capítulo 4. La información adicional fue proporcionada por Benjamin Davis, Martha Osorio, Ilaria Sisto y Vanya Slavchevska. Ivanna Beatriz Valverde, Silvia Vilimelis López y Ghita Abouyoub prestaron apoyo para el análisis del instrumento de políticas sobre el género en la agricultura. Natalia Piedrahita prestó apoyo con los gráficos y Alexis Pellier prestó apoyo con los datos y los gráficos relacionados con las instituciones.

Expresamos nuestro agradecimiento a Agnes Quisumbing (Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias [IFPRI]) y Els Lecoutere (plataforma GENDER del CGIAR), que realizaron comentarios sobre varios borradores del Capítulo y los editaron.

Capítulo 5
Lauren Phillips y Erdgin Mane codirigieron el equipo de investigación y redacción para el Capítulo 5. Entre otros autores se incluyen Annarita Macchioni Giaquinto, Valentina Costa, Mariola Acosta y Romina Cavatassi.

La información adicional fue proporcionada por Benjamin Davis, Vanya Slavchevska, Ilaria Sisto, Marwan Benali, Adriano Bolchini, Ariane Genthon, Natalia Piedrahita, Audrey Pereira, Elsa Valli y Mari Kangasniemi. Damos las gracias a Elizabeth Bryan (IFPRI), que leyó, comentó y editó el primer borrador del informe. También expresamos nuestro agradecimiento a Tilman Bruck, Piero Ronzani y Wolfgang Stojetz (todos del International Security and Development Center [ISDC]), que realizaron comentarios sobre el primer borrador y proporcionaron información gráfica sobre las situaciones de conflicto.

Expresamos nuestro agradecimiento a la Oficina de Emergencias y Resiliencia y la Red mundial contra las crisis alimentarias por su contribución a la preparación de este capítulo.

Capítulo 6
Lauren Phillips, Mariola Acosta y Vanya Slavchevska codirigeron el equipo de investigación y redacción para el Capítulo 6. Los autores de la Sección sobre protección social fueron Mari Kangasniemi, Audrey Pereira y Elsa Valli. La información adicional fue proporcionada por Benjamin Davis, Erdgin Mane, Ilaria Sisto y Hajnalka Petrics. Expresamos nuestro agradecimiento a Melle Tiel Groenestege de GSMA por su revisión de la Sección sobre digitalización.

La metodología sobre la estimación de las ventajas de subsanar las deficiencias en la productividad agrícola y suprimir las diferencias salariales en los sistemas alimentarios en lo que respecta al producto interior bruto y la seguridad alimentaria fue elaborada por Erdgin Mane y Gustavo Anríquez, con aportaciones de Marwan Benali, Annarita Macchioni Giaquinto, Natalia Piedrahita y Vanya Slavchevska. Fue revisada por Benjamin Davis, Máximo Torero y Carlo Cafiero.

La metodología sobre la utilización de proyectos de empoderamiento de las mujeres para aumentar los ingresos y la resiliencia fue elaborada por Romina Cavatassi; completaron los cálculos Romina Cavatassi, Lauren Phillips y Vanya Slavchevska, con el apoyo de Alexis Pellier y Giuseppe Maggio (Università degli Studi di Palermo y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola [FIDA]). Los revisaron Benjamin Davis, Máximo Torero, Paul Winters (Universidad de Notre Dame) y Aslihan Arslan (FIDA). Damos las gracias a Sara Savastano y el FIDA por permitir el uso de los datos del Informe de evaluación del impacto en el marco del FIDA11 para estas estimaciones.

El Cuadro con los datos sobre la relación costo-eficacia de los enfoques transformadores en materia de género se elaboró con el apoyo de Michael O’Sullivan y Aletheia Amalia Donald del Laboratorio de Innovación de Género del Banco Mundial, y Alexis Pellier redactó los textos adicionales. Huda Alsahi ayudó a escribir partes de las secciones sobre la digitalización, y Ghita Abouyoub y Martha Osorio contribuyeron a las secciones sobre la tierra. Todas las secciones del presente informe sobre la violencia de género fueron dirigidas por Audrey Pereira e Ilaria Sisto, con aportaciones de Lora Forsythe (Universidad de Greenwich). La información adicional sobre violencia de género fue proporcionada por Benjamin Davis y Lauren Phillips.

Revision del informe
Aportaron comentarios sobre varias secciones del informe los colegas de las siguientes divisiones de la FAO: ESA, ESP, ESS, División de Mercados y Comercio (EST), ESN, Oficina Jurídica (LEG), PSUI, División de Sistemas Alimentarios e Inocuidad de los Alimentos (ESF) y División del Centro de Inversiones (TCI).

Los directores y los directores adjuntos de la línea de trabajo sobre el desarrollo económico y social realizaron comentarios.

Los puntos de contacto de género (PCG) de la Sede y las oficinas regionales de la FAO realizaron comentarios sobre los primeros borradores y durante la reunión de los PCG.

Un equipo de científicos de la plataforma de impacto GENDER del CGIAR leyó el primer borrador del informe y realizó comentarios por escrito.

Documentos de antecedentes
Los seis documentos de antecedentes para este informe fueron elaborados por la plataforma de impacto GENDER del CGIAR, que también contribuyó a la coorganización de la primera consulta de expertos celebrada en junio de 2022 y preparó el correspondiente informe. Entre los autores se incluyen (por orden alfabético del apellido): Esther Leah Achandi (Instituto Internacional de Investigación en Ganadería [ILRI]); Muzna Alvi (IFPRI); Edidah Lubega Ampaire (Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo); Elizabeth Bryan (IFPRI); Lucía Carrillo (IFPRI); Afrina Choudhury (Centro Mundial de Pesca); Steven Cole (Instituto Internacional de Agricultura Tropical); Nicoline de Haan (plataforma GENDER del CGIAR); Marlène Elias (Alianza de Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical); Linda Etale (Instituto Internacional de Investigación sobre el Arroz [IRRI]); Simone Faas (IFPRI); Gundula Fischer (Instituto Internacional de Agricultura Tropical); Alessandra Galiè (ILRI); Hom Gartaula (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo [CIMMYT]); Tatiana Gumucio (Universidad Clark); Melissa Hidrobo (IFPRI); Sophia Huyer (ILRI); Humphrey Jumba (ILRI); Katrina Kosec (IFPRI); Els Lecoutere (plataforma GENDER del CGIAR); Hazel Malapit (IFPRI); Margaret Najjingo Mangheni (Universidad Makererey); Ruth Meinzen-Dick (IFPRI); Avni Mishra (IRRI); Emily Myers (IFPRI); Dina Najjar (Centro Internacional de Investigación Agrícola en las Zonas Secas [ICARDA]); Eileen Nchanji (Alianza de Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical); Ana María Páez Valencia (Alianza de Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical); Ranjitha Puskur (IRRI); Agnes Quisumbing (IFPRI); Catherine Ragasa (IFPRI); Bhim Reddy (IRRI); Claudia Ringler (IFPRI); Greg Seymour (IFPRI); Niyati Singaraju (IRRI); Katie Tavenner (consultora independiente); Jennifer Twyman (consultora independiente); Bjorn Van Campenhout (IFPRI) y Haley Zaremba (Alianza de Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical).

El informe también se basó en documentos adicionales preparados por (por orden alfabético del apellido): Gustavo Anríquez (Pontificia Universidad Católica de Chile); Carlo Azzarri (IFPRI); Marwan Benali, Tilman Brück (ISDC); Elizabeth Bryan (IFPRI); Carlo Cafiero (ESS); Valentina Costa, Benjamin Davis, Yonca Gurbuzer (ESS); Anne Karam (Real Instituto Tropical [KIT]); Froukje Kruijssen (Real Instituto Tropical [KIT]); Annarita Macchioni Giaquinto, Erdgin Mane, Gianluigi Nico (Banco Mundial); Natalia Piedrahita, Rhiannon Pyburn (Real Instituto Tropical [KIT]); Claudia Ringler (IFPRI); Piero Ronzani (ISDC); Nicholas Sitko, Vanya Slavchevska, Cedric Steijn (Real Instituto Tropical [KIT]); Wolfgang Stojetz (ISDC) y Sara Viviani (ESS).

Consultas de expertos
Entre los participantes externos se incluyen: Gustavo Anríquez (Pontificia Universidad Católica de Chile); Aslihan Arslan (FIDA); Carlo Azzarri (IFPRI); Stephanie Barrientos (Global Development Institute de la Universidad de Manchester); Brenda Behan (Programa Mundial de Alimentos [PMA]); Nicole Brandt (Asuntos Internacionales del Canadá); Tilman Brück (ISDC); Elizabeth Bryan (IFPRI); Isabelle Carboni (ISDC); Luc Christaensen (Banco Mundial); Maarten de Groot (Asuntos Internacionales del Canadá); Nicoline de Haan (plataforma GENDER del CGIAR); Aletheia Donald (Banco Mundial); Cheryl Doss (Universidad de Oxford); Stephan Dohrn (Radical Inclusion); Marlène Elias (Alianza de Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical); Nikita Eriksenhamel (Asuntos Internacionales del Canadá); Linda Etale (IRRI); Cathy Farnworth (consultora independiente); Maria Floro (Universidad Americana); Lora Forsythe (Universidad de Greenwich); Haris Gazdar (Research Collective); Melissa Hidrobo (IFPRI); Marya Hillesland (Universidad de Oxford); Steven Jonckheere (FIDA); Susan Kaaria (La mujer africana en la investigación y el desarrollo agrícolas [AWARD]); Naomi Kenney (Universidad de Strathclyde, Glasgow); Aslihan Kes (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional [USAID]); Talip Kilic (Banco Mundial); Katrina Kosec (IFPRI); Chiara Kovarik (Fundación Bill y Melinda Gates); Els Lecoutere (plataforma GENDER del CGIAR); Flora Mak (Asuntos Internacionales del Canadá); Hazel Malapit (IFPRI); Cristina Manfre (Technoserve); Michael O’Sullivan (Banco Mundial); Amparo Palacios López (Banco Mundial); Athur Mabiso (FIDA); Giuseppe Maggio (Università degli Studi di Palermo y FIDA); Cristina Manfre (Technoserve); Jemimah Njuki (Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad entre los Géneros y el Empoderamiento de la Mujer); Katja Osterwalder (PMA); Ranjitha Puskur (IRRI); Rhiannon Pyburn (Real Instituto Tropical [KIT]); Agnes Quisumbing (IFPRI); Farzana Ramzan (USAID); Léa Rouanet (Banco Mundial); Greg Seymour (IFPRI); Anatoliy Shatkovskyy (Asuntos Internacionales del Canadá); Bimbika Sijapati Basnett (PROSPERA); Niyati Singaraju (IRRI); Meredith Soule (USAID); Wolfgang Stojetz (ISDC); Vicki Wilde (Fundación Bill y Melinda Gates ) y Alberto Zezza (Banco Mundial).

Entre los participantes internos de la FAO se incluyen: Lois Archimbaud, Veronica Boero, Ida Christensen, Piero Conforti, Ana Paula De la O Campos, Patrizia Fracassi, Yonca Gurbuzer, Mari Kangasniemi, Aida Khalil, Tacko Ndiaye, Nicholas Sitko, Margret Vidar y todos los miembros del equipo de la ESP que contribuyeron a la preparación del presente informe.

Expresamos nuestro agradecimiento por los numerosos comentarios útiles que recibimos durante las consultas con las organizaciones de la sociedad civil, entre ellas: Acción contra el Hambre, ActionAid USA, Organización de Mujeres Índigenas Africanas, Alianza por una revolución verde en África; AIDOS, Asociación Mundial de Mujeres Rurales (AMMR); Asociación de Mujeres en la Agricultura de Kenya, CARE International, Alianza Pastoril de Asia Central, Federación Nacional de Usuarios de Pastos, EcoAngola, FECOFUN, Food Rights Alliance, Heifer International, Fundación para la Dignidad Humana y el Cuidado del Medio Ambiente; Red de Información Indígena (IIN); International Alert, Centro internacional para la ordenación integrada de las montanas (ICIMOD); Centro de Desarrolllo de la Comunidad de Jagaran, Red de Mujeres Rurales Productoras de Jamaica, Mercy Corps, Organismo Participativo de Avaliação da Conformidade (Opac); Centro Palestino para el Desarrollo Económico, Consejo de Mujeres Pastoras (PWC); RECONCILE, Asamblea de Mujeres Rurales, Sahel Consulting, Asociación de Trabajadoras por Cuenta Propia; Organización Holandesa de Desarrollo (SNV), Voluntary Service Overseas, WADI, Asociación de Mujeres de Deir al-Ahmar y consultores independientes.

Las siguientes organizaciones proporcionaron estudios de casos u otro material pertinente: Asuntos Internacionales del Canadá, CARE Canada y CARE International, Laboratorio de Innovación de Género del Banco Mundial, Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) y Mercy Corps.

Apoyo editorial, administrativo y en materia de comunicación
Viviana Di Bari coordinó la producción del informe. La publicación se benefició en gran medida de las aportaciones de Bruce Ross-Larson y Joe Caponio (ambos de Communications Development, Inc), que prestaron apoyo editorial y de estructuración de contenido. Paul Neat dirigió los servicios de edición, con el apoyo de Sylvie Baumgartel. M&C Saatchi World Services proporcionó el diseno creativo, los gráficos y la composición. Art&Design prestó apoyo con la composición y el diseno gráfico. Ambra Sangiorgio, Nathalie Silvestri y Hebah Abu Afifeh prestaron apoyo administrativo a lo largo de todo el proceso, mientras que Stenio Andrade y Fiona Funke prestaron apoyo con la facilitación y la organización de las consultas de expertos. Isabella Clemente, Francesca Jones, Deborah Basilici y Olivera Luketic prestaron apoyo adicional.

Mariola Acosta, Annarita Macchioni Giaquinto, Audrey Pereira, Lea Berthelin y Alexis Pellier prestaron apoyo con las referencias del informe y contribuyeron a resolver los problemas de edición.

Ilaria Sisto, Audrey Pereira y Alexis Pellier prepararon el glosario para el informe.

Olivier Lavagne d’Ortigue (ESS) elaboró los mapas del informe.

La Subdivisión Lingüística (CSGL) de la División de Servicios a los Órganos Rectores (CSG) de la FAO realizó las traducciones.

Viviana Di Bari y Melina Archer dirigieron las actividades de divulgación y comunicación para el informe y los talleres de expertos. El equipo de la Oficina de Comunicación prestó un excelente apoyo, en especial el equipo de Publicaciones. M&C Saathchi Group disenó la campana de comunicación. Expresamos nuestro reconocimiento y nuestra gratitud a la Fundación Bill y Melinda Gates por su contribución financiera en apoyo de la comunicación y divulgación del presente informe.