Glosario

Adaptación (en relación con los efectos del cambio climático)
Ajustes que se producen en los sistemas naturales o humanos como respuesta a estímulos climáticos o a sus efectos reales o previstos y que moderan los daños o explotan oportunidades beneficiosas.

Amplificación de las voces de las mujeres
Implica velar por que las mujeres desempeñen una función activa, significativa y participativa en la adopción de decisiones e influyan sobre estas en todas las esferas (tanto pública como privada), lo que constituye un elemento central para lograr un cambio y potenciar su liderazgo y su participación política. La inclusión plena y equitativa de las mujeres en todas las etapas de la adopción de decisiones es fundamental para una supervisión y aplicación eficaces de los compromisos por la igualdad de género. Para lograr la inclusión significativa de las mujeres es necesario disponer de capacidad, espacios abiertos para entablar diálogos sobre políticas e influir sobre los mismos, información transparente y accesible y mecanismos de recurso.

Análisis de género
Análisis de los diferentes roles de las mujeres y los hombres con el propósito de entender qué hacen, qué recursos y capacidades poseen, cuáles son sus necesidades y prioridades y cuáles son las relaciones de poder entre ellos. Proporciona la base para determinar y abordar las desigualdades en las políticas y los programas.

Capacidad de acción
Capacidad de las personas para determinar sus objetivos, tomar decisiones y actuar en consecuencia. La capacidad de acción puede adoptar múltiples formas, tales como el regateo, la negociación o la resistencia. Las mujeres pueden ejercer su capacidad de acción de varias maneras, como a título individual, colectivamente, en el seno de la familia o a través de su participación en los mercados, la política y redes formales e informales.

Capacidad de adaptación (en relación con los efectos del cambio climático)
Capacidad de un sistema (individual, de un hogar o de una comunidad) para generar resiliencia y adaptarse a los riesgos del cambio climático (en particular a la variabilidad del clima y los fenómenos climáticos extremos) con el fin de responder a posibles daños, aprovechar las oportunidades que surjan o afrontar las consecuencias climáticas.

División del trabajo en función del género
Forma en la que se divide el trabajo entre hombres y mujeres según los roles de género o lo que se considera apropiado y valioso sobre la base del género. Esto no abarca necesariamente solo el empleo remunerado, sino de manera más general el trabajo, las tareas y las responsabilidades asignados a las mujeres y los hombres en sus roles diarios tanto dentro como fuera del hogar y la comunidad, incluido el trabajo no remunerado y de cuidados.

Empoderamiento (de las mujeres y las niñas)
Ampliación de la capacidad de las mujeres y las niñas, así como de otras poblaciones marginadas, para tomar decisiones vitales estratégicas y transformar dichas decisiones en medidas y resultados en un contexto en el que esta capacidad les era anteriormente denegada2. Esto atañe al disfrute de los derechos humanos, al desarrollo de capacidades y al incremento del acceso a recursos y oportunidades en igualdad de condiciones. El empoderamiento requiere fortalecer la capacidad de acción a fin de utilizar estos derechos, capacidades, recursos y oportunidades de manera estratégica con miras a transformar estructuras y procesos sociales que perpetúan las desigualdades y provocan la discriminación de las mujeres y las niñas.

Enfoque participativo
Proceso mediante el cual personas o grupos comparten conocimientos, ideas, opiniones, votos, materiales, recursos, mano de obra y financiación con miras a alcanzar un consenso o adoptar decisiones conjuntas de manera transparente.

Equidad de género
Implica la justicia y la imparcialidad en el trato a las mujeres y los hombres en lo que atañe a los derechos, beneficios y obligaciones para que los recursos y las oportunidades se distribuyan de forma justa entre ellos. Esto exige a menudo la asignación de recursos adicionales para las mujeres a fin de superar desigualdades muy arraigadas en el acceso a medios para lograr la mejora personal y el empoderamiento. Este proceso conduce a la igualdad de género.

Feminización de la agricultura
Aumento de la concentración de mujeres en la producción agrícola con la concomitante reducción de la proporción de hombres en el sector agrícola.

Género
Roles, identidades y expectativas socialmente establecidos de las mujeres y los hombres y las diferencias entre ellos. En cuanto concepto social, el género varía de una sociedad a otra y puede cambiar con el tiempo. Otros factores como la clase, la edad, el estado civil, el estado de salud, la discapacidad, la orientación sexual y la raza determinan la distribución de los roles, el poder y los recursos entre los hombres y las mujeres3.

Igualdad de género
Indica un estado en el que las mujeres y los hombres gozan de los mismos derechos, oportunidades y beneficios en la vida civil y política. Implica condiciones de igualdad respecto a su participación en la adopción de decisiones; su capacidad de ejercer sus derechos humanos; su acceso a los recursos, servicios y beneficios del desarrollo, así como su administración, y las oportunidades en el ámbito laboral y en todos los demás aspectos relacionados con sus medios de vida.

Inclusividad
Enfoque empleado para velar por que todas las personas, independientemente de su condición social, económica o política y de su identidad (raza, origen étnico, género, edad, creencias, ubicación geográfica, estado de salud, etc.), participen de forma plena y activa en los procesos de desarrollo y se beneficien de ellos.

Integración de la perspectiva de género
Proceso de aplicación de estrategias en la planificación, la formulación, la aplicación, el seguimiento y la evaluación de programas y políticas a fin de tener en cuenta las normas de género y compensar las desigualdades de género. El espectro continuo de la integración de la perspectiva de género abarca varios enfoques:

Enfoques que no tienen en cuenta las cuestiones de género
Enfoques que ignoran los aspectos relativos al género, las diferencias de género y las relaciones de género y que pueden reforzar las desigualdades existentes.

Enfoques con perspectiva de género
Enfoques que advierten, reconocen y abordan las barreras, las necesidades, las prioridades y los resultados específicos de los hombres y las mujeres sobre la base de los roles de género socialmente establecidos.

Enfoques transformadores en materia de género
Enfoques que pretenden examinar, impugnar y transformar las causas subyacentes de las desigualdades de género que están ancladas en estructuras sociales discriminatorias. Por lo tanto, los enfoques transformadores en materia de género pretenden abordar las relaciones de poder desiguales en razón del género; normas, actitudes, comportamientos y prácticas de género discriminatorios, y las políticas y leyes discriminatorias o indiferentes al género que crean y perpetúan desigualdades de género. De ese modo, estos enfoques pretenden erradicar las formas sistémicas de discriminación por motivo de género creando o reforzando relaciones de género y estructuras sociales equitativas que apoyen la igualdad de género .

Interseccionalidad (en relación con el género)
Enfoque empleado para estudiar, comprender y responder a las maneras en las que el género se entrecruza con otros factores sociales, características o identidades personales vinculadas a la edad, el origen étnico, la educación, la riqueza, el estado de salud y la discapacidad, y cómo estas intersecciones se combinan para influir en experiencias únicas de privilegio, exclusión social y discriminación.

Mitigación (en relación con el cambio climático)
Uso de intervenciones humanas encaminadas a prevenir o reducir las emisiones o potenciar los sumideros de gases de efecto invernadero. Entraña la aplicación de cambios tecnológicos, como prácticas de cultivo, o la sustitución de tecnologías (por ejemplo, de los combustibles fósiles).

Normas de género
Definen y rigen el comportamiento de los hombres, las mujeres, los niños y las niñas que se espera y se considera apropiado y aceptable. Las normas de género se aprenden durante los primeros años de vida, están determinadas por sistemas de creencias, pueden diferir de una cultura a otra y dentro de una misma cultura y dependen del origen étnico, la clase social, la edad y otros factores socioeconómicos.

Paridad de género
Representación equitativa de las mujeres y los hombres en un ámbito específico. La paridad de género es un elemento clave para lograr la igualdad de género.

Prácticas y tecnologías que permiten ahorrar trabajo
Instrumentos, tecnologías y prácticas utilizados en empresas agrícolas y no agrícolas para facilitar el trabajo de los hombres y las mujeres, incrementar la productividad de la mano de obra y cambiar las prácticas agrícolas para adoptar métodos que utilicen menos energía agrícola. Las tecnologías y los servicios conexos que permiten ahorrar trabajo pueden contribuir a que las mujeres dispongan de más tiempo y a mejorar su calidad de vida, posibilitando que participen en actividades de su elección, ya sea para el hogar o remuneradas, así como que inviertan en su educación.

Producción agrícola no alimentaria
Producción de productos no alimentarios como, por ejemplo, la actividad forestal, la cría de animales, la materia prima y la biomasa para producir biocombustibles, las semillas oleaginosas transformadas en productos oleoquímicos, la producción de polímeros a base de almidón para plásticos biodegradables o las fibras utilizadas en las industrias textil y de la automoción.

Productor agrícola
Persona natural o jurídica que ejerce el control de la gestión de las operaciones de una explotación agrícola y toma las decisiones principales sobre el uso de los recursos. Tiene las responsabilidades técnicas y económicas de la explotación y puede asumir todas las responsabilidades directamente o delegar las relacionadas con la gestión diaria del trabajo a un gerente contratado.

Reducción del riesgo de desastres
Programas y prácticas dirigidos a evitar (prevención) o limitar (mitigación y preparación) los efectos adversos de los peligros en el contexto más amplio del desarrollo sostenible. Indica un objetivo o meta en materia de políticas, así como las medidas estratégicas e instrumentales empleadas para prever futuros riesgos de desastres, reducir la exposición, los peligros o la vulnerabilidad existentes y mejorar la resiliencia.

Relaciones de género
Indican las formas en que una sociedad define los derechos, las responsabilidades y las identidades de los hombres en relación con las mujeres y viceversa.

Resiliencia
Capacidad de prevenir desastres y crisis, así como de anticiparse a ellos, amortiguarlos, tenerlos en cuenta o recuperarse de ellos de forma oportuna, eficiente y sostenible. Ello incluye la protección, el restablecimiento y la mejora de los sistemas de medios de vida frente a las amenazas que afectan a la agricultura, la nutrición, la seguridad alimentaria y la inocuidad de los alimentos. La resiliencia es la capacidad de las personas, las comunidades o los sistemas que se enfrentan a desastres o crisis de resistir a los daños y recuperarse rápidamente. En el contexto de los sistemas agroalimentarios, se refiere a la capacidad de los sistemas agroalimentarios a lo largo del tiempo, frente a cualquier alteración, de garantizar de forma sostenible la disponibilidad de alimentos suficientes, inocuos y nutritivos, y el acceso a ellos, para todas las personas, así como de sostener los medios de vida de los actores del sistema agroalimentario.

Roles de género
Comportamientos, tareas y responsabilidades que una sociedad considera apropiadas para los hombres, las mujeres, los niños y las niñas.

Segregación ocupacional (por razón de género/sexo)
La medida en que las ocupaciones están segregadas y distribuidas en un sector específico en función del género o sexo de los trabajadores.

Sistemas agroalimentarios
Los sistemas agroalimentarios abarcan toda la gama de actores y actividades interrelacionadas que añaden valor a la producción agrícola y actividades conexas no agrícolas como el almacenamiento, el acopio, la manipulación poscosecha, el transporte, la elaboración, la distribución, la comercialización, la eliminación y el consumo de alimentos. Se entiende por producción agrícola la producción primaria agrícola, ganadera, pesquera y forestal.

Sostenibilidad
Capacidad de los procesos y actividades socioecológicos de producir beneficios ambientales, sociales, técnicos, financieros y culturales a largo plazo. La aspiración de la FAO en relación con una alimentación y una agricultura sostenibles es la de un mundo en el que los alimentos sean nutritivos y accesibles para todos y los recursos naturales se gestionen de tal forma que se preserven las funciones de los ecosistemas para satisfacer las necesidades humanas del presente.

Transformación agrícola, rural y estructural
Proceso mediante el cual sociedades de bajos ingresos, en las que la agricultura absorbe la mayor parte de la mano de obra y es la principal fuente de producción económica, se convierten en sociedades de altos ingresos caracterizadas por un sector agrícola relativamente más pequeño, pero más productivo. La transformación estructural implica la reasignación de actividades económicas de la agricultura y los recursos naturales a la industria y los servicios, un mayor comercio nacional e internacional, el incremento de la especialización y la división del trabajo, y un aumento de la migración del medio rural al urbano. También incluye la urbanización del campo, en combinación con una reducción de las tasas de natalidad y una mayor participación de las mujeres en la fuerza de trabajo. La transformación agrícola constituye tanto una causa como un efecto de la transformación estructural, pues entraña incrementos de la productividad agrícola y el paso de la agricultura de subsistencia a sistemas de producción y cadenas de valor comerciales y altamente diversificados. La transformación rural engloba todos los aspectos de la transformación agrícola e incluye también la aparición de oportunidades de generación de medios de vida y de ingresos en el sector rural no agrícola.

Transversalización de la perspectiva de género
Proceso de evaluación de las consecuencias para los hombres y las mujeres de cualquier medida planificada, con inclusión de leyes, políticas y programas, en cualquier ámbito y a todos los niveles. Es una estrategia destinada a hacer que las preocupaciones y experiencias de las mujeres y los hombres sean parte integrante de la formulación, la aplicación, el seguimiento y la evaluación de las políticas y los programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, de modo que se beneficien por igual y no se perpetúe la desigualdad.

Violencia de género
Cualquier acto perjudicial cometido contra la voluntad de una persona sobre la base de diferencias de género. Constituye un problema generalizado y potencialmente mortal relacionado con la salud, la protección y los derechos humanos y con graves consecuencias negativas no solo para las personas supervivientes, sino también para el logro de la seguridad alimentaria y el desarrollo social y económico de comunidades y Estados. La mayoría de los supervivientes de la violencia de género son mujeres y niñas que sufren una serie de problemas de salud física y mental, estigma y discriminación, lo que afecta a su capacidad de obtener ingresos y participar en la vida pública.

Vulnerabilidad (en relación con el cambio climático)
Características y circunstancias de una comunidad, sistema o activo que lo hacen susceptible a los efectos dañinos de un peligro, incluidos la variabilidad del clima y los fenómenos climáticos extremos. La vulnerabilidad está en función del carácter, la magnitud y el ritmo de las variaciones del clima a las que esté expuesto un sistema, su susceptibilidad y su capacidad de adaptación. Por tanto, la adaptación también puede englobar iniciativas para abordar estos componentes.