Thumbnail Image

Sistemas alimentarios seguros y sostenibles en una era de cambio climático acelerado








Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    El estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura - Sistemas al límite
    Informe de síntesis 2021
    2021
    Los recursos de aguas, tierras y suelos del mundo están sometidos a presiones debido a que deben satisfacer la mayor demanda de alimentos. La agricultura reviste importancia para mitigar estas presiones y contribuir positivamente a los objetivos relacionados con el clima y el desarrollo. Las prácticas agrícolas sostenibles pueden dar lugar a mejoras directas en el estado de la tierra, el suelo y el agua, así como generar beneficios ecosistémicos y reducir las emisiones derivadas de la tierra. Para lograr todo esto es necesario disponer de información precisa y mejorar considerablemente la forma de gestionar los recursos. También se requieren esfuerzos complementarios fuera del ámbito de la ordenación de los recursos naturales para aumentar al máximo las sinergias y gestionar las compensaciones recíprocas.El objetivo del informe El estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura (SOLAW 2021) es sensibilizar acerca del estado de los recursos de tierras y aguas haciendo hincapié en los riesgos e informando sobre las oportunidades y los desafíos conexos. También tiene la finalidad de subrayar la contribución fundamental de las políticas, instituciones e inversiones adecuadas. Evaluaciones, previsiones e hipótesis recientes apuntan al agotamiento acelerado de los recursos de tierras y aguas y la correspondiente pérdida de biodiversidad. En el informe SOLAW 2021 se destacan los riesgos y las tendencias más importantes relacionados con los recursos de tierras, suelos y aguas, y se presentan los medios para solucionar el problema de la competencia entre usuarios y generar los beneficios deseables. Asimismo, se facilita información actualizada en relación con la base de conocimientos y se expone un conjunto de respuestas y medidas con miras a permitir a las instancias decisorias llevar a cabo una transformación fundamentada para pasar de la degradación y la vulnerabilidad a la sostenibilidad y la resiliencia.
  • Thumbnail Image
    Book (series)
    El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2023
    Urbanización, transformación de los sistemas agroalimentarios y dietas saludables a lo largo del continuo rural-urbano
    2023
    En esta publicación se presenta información actualizada acerca de los progresos mundiales hacia las metas relativas a la erradicación del hambre (meta 2.1 de los ODS) y la malnutrición en todas sus formas (meta 2.2 de los ODS). En el presente informe se muestra que el hambre a nivel mundial se mantuvo relativamente sin variaciones entre 2021 y 2022, pero sigue estando muy por encima de los niveles anteriores a la pandemia de la COVID-19 y también está aumentando en muchos lugares donde las personas todavía luchan por recuperar las pérdidas de ingresos sufridas a raíz de la pandemia o bien han resultado afectadas por el aumento de los precios de los alimentos, los insumos agrícolas y la energía, y los conflictos y los fenómenos climáticos extremos. En este informe también se ofrecen estimaciones actualizadas sobre los miles de millones de personas que no se pueden permitir alimentos nutritivos, inocuos y suficientes durante todo el año. En conjunto, se muestra que estamos muy lejos de cumplir todas las metas de nutrición. Si bien se ponen de manifiesto progresos en relación con importantes indicadores de la nutrición infantil, el aumento del sobrepeso y la obesidad en los niños y niñas menores de cinco años de edad en muchos países presagia crecientes cargas de enfermedades no transmisibles.La urbanización está aumentando en muchos países y en este informe se muestra que está cambiando los sistemas agroalimentarios de formas que ya no podemos entender si consideramos las zonas rurales y las zonas urbanas separadamente. La pauta cambiante de las aglomeraciones de población en el continuo rural-urbano y su interfaz como lugar de intercambio e interacciones socioeconómicas está remodelando los sistemas agroalimentarios, y a su vez, está siendo remodelada por estos, lo que tiene implicaciones sobre la disponibilidad y asequibilidad de las dietas saludables y, por ende, sobre la seguridad alimentaria y la nutrición. Nuevos datos demuestran que, en algunos países, la compra de alimentos ya no es elevada solo en los hogares urbanos, sino también en los rurales. El consumo de alimentos altamente procesados también está aumentando en las zonas periurbanas y rurales de algunos países. Estos cambios están afectando a la seguridad alimentaria y a la nutrición de las personas de maneras que difieren en función del lugar donde viven en el continuo rural-urbano.
  • Thumbnail Image
    Project
    Apoyo a la realización de la pre-Cop, la Cop25 y a la creación de plataforma regional para abordar la acción climática en los sectores productivos agrícolas - TCP/RLA/3717 2023
    Also available in:

    El cambio climático ha traído consigo mayor variación climática, cambios en los patrones de precipitaciones y un aumento en la incidencia y potencia de los desastres naturales en todo el mundo, lo que ha provocado grandes efectos en las actividades productivas en el ámbito mundial, especialmente aquellas relacionadas de manera directa con el clima, los ciclos naturales y las funciones ecosistémicas Se prevé que todo ello impactará fuertemente en los sistemas de producción agrícola, forestal, ganadero, pesquero y acuícola, acentuando los impactos negativos de prácticas insostenibles y de elevada huella de carbono y agua y debilitará la capacidad de Recuperación de los Ecosistemas y Recursos Naturales ( base para el desarrollo sostenible y la supervivencia de las personas A esto se suma que el sector agroalimentario es particularmente vulnerable a los impactos del cambio climático mientras que el sector de agricultura, silvicultura y otros usos del suelo contribuyen de forma importante con emisiones de gases de efecto invernadero ( en América Latina y el Caribe ( por lo cual es fundamental la optimización, coordinación y transferencia de conocimientos para aumentar la producción de alimentos en un escenario de sostenibilidad y resiliencia En vista del escenario actual, es urgente abogar por el cumplimiento de los compromisos asumidos en los acuerdos internacionales y negociar metas más ambiciosas de reducción de emisiones y destinar recursos técnicos y financieros en torno a los sistemas productivos agrícolas, para implementar acciones que lleven al cumplimiento de las metas fijadas.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.