Thumbnail Image

Estado actual del cultivo y manejo de moluscos bivalvos y su proyección futura

Factores que afectan su sustentabilidad en América Latina










Lovatelli, A.; Farías, A.; Uriarte, I. (eds). Estado actual del cultivo y manejo de moluscos bivalvos y su proyección futura: factores que afectan su sustentabilidad en América Latina. Taller Técnico Regional de la FAO. 20–24 de agosto de 2007, Puerto Montt, Chile. FAO Actas de Pesca y Acuicultura. No. 12. Roma, FAO. 359p.


Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (series)
    Cultivo de bivalvos en criadero. Un manual práctico 2006
    Este manual ofrece una síntesis de las metodologías actuales de cultivo intensivo de moluscos bivalvos en criadero, reuniendo tanto las semejanzas como las diferencias de las estrategias empleadas en diferentes zonas climáticas para el cultivo de almejas, ostras y vieiras. El texto también describe todos los aspectos del proceso de cultivo, además de las consideraciones básicas a la hora de elegir un emplazamiento para el criadero y de diseñar unas instalaciones adecuadas. Se ofrece in formación sobre el manejo de larvas en telecaptación, una vez acabada la fase en criadero, así como el manejo de la semilla tanto en los viveros en tierra como en las unidades de producción en el mar. Este documento pretende servir de ayuda tanto a los técnicos que empiezan en este campo como a los empresarios que buscan oportunidades de inversión en el cultivo de bivalvos.
  • Thumbnail Image
    Book (series)
    Depuración de bivalvos: aspectos fundamentales y prácticos 2010
    Los moluscos bivalvos concentran los contaminantes que se hallan en la columna de agua donde crecen. Estos contaminantes pueden provocar enfermedades en las personas que los consumen. En el caso de los contaminantes microbianos, el peligro se ve potenciado porque a menudo los moluscos se consumen crudos (p. ej. ostras) o poco cocinados (p. ej. mejillones). Limitar el peligro de las enfermedades depende en parte del aprovisionamiento de moluscos de zonas donde los contaminantes se encue ntren a niveles relativamente bajos. El riesgo puede reducirse más mediante un tratamiento adecuado después de la recolección. La depuración, o purificación, es un proceso que consiste en mantener a los moluscos en tanques de agua de mar limpia, en condiciones que permitan maximizar la actividad natural de filtración y expulsar así el contenido intestinal. De esta manera se potencia la separación de los contaminantes expulsados de los moluscos bivalvos y se impide que se recontamin en. Al principio, la depuración se desarrolló como una medida, entre muchas, para abordar el problema de numerosos brotes de fiebre tifoidea relacionados con el consumo de moluscos (causada por la bacteria Salmonella typhi), que provocó enfermedades y muertes a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX en muchos países de Europa y en los Estados Unidos de América. La depuración es una forma efectiva de eliminar muchas bacterias fecales contaminantes de los moluscos bivalvos, pero según las prácticas comerciales actuales, es menos efectiva en la eliminación de contaminantes como el norovirus y el virus de la hepatitis A. No tiene una eficacia constante, o no es efectiva, en la eliminación de otros contaminantes como los vibrios marinos naturales (p. ej. Vibrio parahaemolyticus o Vibrio vulnificus), biotoxinas marinas [como las que provocan la toxina paralizante de los moluscos (PSP), la toxina diarreica de los moluscos (DSP) o la toxina amnésica de los molu scos (ASP)], metales pesados o sustancias químicas orgánicas. Una depuración efectiva requiere que los moluscos se manipulen adecuadamente durante la recolección, el transporte y el almacenamiento previos a la depuración. Asimismo, se requiere un diseño y funcionamiento adecuados para cumplir los requisitos identificados anteriormente para la eliminación y separación de contaminantes. De la misma manera, las instalaciones de estos sistemas deben funcionar manteniendo unos buenos nive les de higiene alimentaria para prevenir contaminaciones cruzadas entre los distintos lotes de moluscos o una recontaminación de los mismos. El objetivo de esta publicación es aportar una introducción básica a los problemas de salud pública que puedan estar asociados al consumo de moluscos bivalvos y ofrecer unas directrices sobre el diseño y funcionamiento de un centro de depuración y sistemas relacionados. También incluye indicaciones sobre la aplicación de los planes de Análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP, por sus siglas en inglés) así como el correspondiente seguimiento. Esta obra pretende ser de utilidad para los miembros de la industria de los moluscos bivalvos, con poca o ninguna experiencia en esta área, y responsables de pesca y de salud pública que pueden asesorar a la industria. Las publicaciones facilitadas en la bibliografía incluyen material complementario.
  • Thumbnail Image
    Book (series)
    Desarrollo de la acuicultura. 5. Uso de peces silvestres como alimento en acuicultura 2013
    Estas orientaciones técnicas sobre el uso de peces silvestres como alimento en acuicultura fueron desarrolladas como apoyo al Artículo 7 (ordenamiento pesquero) y el Artículo 9 (desarrollo de la acuicultura) del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO, y apoya en particular los Artículos 9.1.3, 9.1.4 y 9.4.3. Los objetivos de las orientaciones son para contribuir hacia el desarrollo de la acuicultura y el uso sostenible de poblaciones de peces para alimento. Estas orientaciones cu bren varios asuntos relevantes al uso de peces silvestres en acuicultura, incluyendo impactos ambientales y en el ecosistema, consideraciones técnicas para el uso responsable de peces como alimento, desarrollo y tecnología en acuicultura, y las necesidades de información y estadísticas necesarias para manejar el desarrollo de la acuicultura. Asuntos específicos relacionados con el manejo de recursos pesqueros que puedan ser usados como alimento se discuten brevemente en estas orientaciones técni cas, ya que han sido analizadas en detalle en unas orientaciones de la FAO relacionadas con el manejo pesquero y las cuales, inter alia, aplicarían a pesquerías de peces alimento. Los principios para estas orientaciones fueron desarrolladas y adoptadas en un Taller de Expertos de la FAO sobre el uso de Peces Silvestres y/u Otras Especies Acuáticas como alimento en la Acuicultura y sus Implicaciones para la Reducción de la Pobreza, 16–18 de noviembre 2007, Kochi, India.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.