4. Pasar a la acción: Siete casos exitosos en América Latina y el Caribe

image alt

4.4 Gestión ambientalmente adecuada de plaguicidas en Uruguay

El crecimiento e intensificación del sector agrícola uruguayo en los últimos 20 años aumentó la presión sobre los recursos naturales y el uso de plaguicidas en los cultivos del país. El proceso fue identificado como un importante factor de degradación ambiental, con repercusiones en la salud de la población rural y en las oportunidades para los exportadores.

Ante este escenario, el Programa de Fortalecimiento de capacidades para una gestión ambientalmente adecuada de plaguicidas, que considera también Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP), tuvo como objetivo principal incorporar alternativas al uso de estos químicos.

El plan se basó en el desarrollo de nuevas tecnologías, una mayor trazabilidad y una mejora de las capacidades, con énfasis en la comunicación y en acuerdos con los actores involucrados.

Los resultados mostraron que la adopción de buenas prácticas agrícolas (BPA) y el menor uso de plaguicidas se traduce en beneficios económicos, técnicos y ambientales.

Figura Nº9: Nueva tecnología implementada para la gestión de plaguicidas en Uruguay

©FAO/Proyecto Plaguicidas Uruguay
©FAO/Proyecto Plaguicidas Uruguay
Beneficios
  • La iniciativa demostró que la implementación de BPA y de alternativas al uso tradicional de plaguicidas son efectivas tanto para la agricultura intensiva como la extensiva, no reducen la renta agrícola y pueden evitar costos, ya que disminuyen la incidencia de resistencias y de fitotoxicidad del suelo.
  • A nivel de finca, la correcta combinación de las prácticas de manejo propuestas (para el principal cultivo, la soja) mostró que es posible reducir en hasta un 70% el uso de herbicidas, sin mermas en rendimiento ni aumentos en costos.
  • A través del monitoreo de los cultivos y la determinación de umbrales de daño (para decidir sobre el uso de insecticidas y de productos menos tóxicos), se logró disminuir en hasta un 12% el total de químicos utilizados en un ciclo de producción de soja.
  • Los agricultores en Uruguay perciben una presión cada vez mayor por parte de la sociedad respecto al impacto ambiental y sanitario de su actividad. La aplicación de las medidas promovidas por la iniciativa permitió contribuir a mejorar su imagen.
Factores Críticos
  • La resistencia al cambio fue la principal barrera para el escalamiento y se hizo visible tanto a nivel de agricultores como de personal técnico del Estado, ya que todos compartían una misma cultura productiva. El proyecto tuvo que desarrollar estrategias específicas de comunicación y difusión para demostrar que las buenas prácticas y las alternativas a los plaguicidas son efectivas y no significan mayores costos ni menores rendimientos.
  • Muchos de los avances en términos de BPA o de sustitución de plaguicidas se lograron con el objetivo de cumplir con estándares más exigentes de los mercados internacionales. Sin embargo, algunos destinos, en particular en América Latina y el Caribe, aún no reconocen los alimentos producidos de esta forma, lo que desincentiva a los productores.
  • Las BPA y las alternativas a los plaguicidas no resultaron más caras ni menos efectivas, pero significaron una carga inicial de trabajo mayor debido a la curva de aprendizaje. Esto puede retrasar o dificultar la transformación, especialmente si el agricultor no valora o no cuenta con ningún tipo de incentivo (financiero, de mercado o sanitario).
pesticides
Áreas de intervención: Nacional.
Duración: diciembre 2016 - junio 2020
Presupuesto: 9 182 256 USD (20,4% del GEF)
Donante: Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF).
Implementador: Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
Socios y aliados: Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria-INIA, Universidad Nacional de la República, Asociación Civil Campo Limpio.