El estado de los bosques del mundo 2022

Capítulo 6 ¿Son las vías forestales una forma de lograr la recuperación verde y economías resilientes?

6.2 ¿Es el momento de llevar a cabo una recuperación verde?

Está claro que existe un impulso internacional en favor de las tres vías. Por ejemplo, el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021–2030) ha dado mayor visibilidad a la restauración forestal, e iniciativas como el Desafío de Bonn y la Declaración de Nueva York sobre los Bosques han fijado ambiciosas metas de restauración. El Decenio de las Naciones Unidas de la Agricultura Familiar (2019-2028) ha puesto de relieve el papel fundamental de los agricultores familiares a la hora de garantizar la seguridad alimentaria, mejorar los medios de vida, gestionar los recursos naturales de manera sostenible, proteger el medio ambiente y alcanzar el desarrollo sostenible. Algunos países han formulado políticas encaminadas a fomentar economías más circulares. La Declaración de los Dirigentes reunidos en Glasgow sobre los Bosques y el Uso de la Tierra ha incrementado el reconocimiento de la función de los bosques en la mitigación del cambio climático. El sector privado ha asumido importantes compromisos respecto del logro de cadenas de suministro que no contribuyan a la deforestación. Cada vez se dispone de más recursos financieros internacionales tanto públicos como privados y se están poniendo a prueba varias innovaciones en materia de políticas, como los incentivos fiscales, a fin de ayudar a los países a seguir avanzando a lo largo de las vías. Los nuevos compromisos adquiridos recientemente en el contexto del cambio climático, incluido el apoyo a los pueblos indígenas, ofrecen oportunidades de financiación adicionales para las vías.

Teniendo en cuenta esta dinámica, ahora podría ser el momento de poner en marcha estrategias audaces para ampliar las tres vías. Como punto de partida, el análisis presentado en el SOFO 2022 sugiere las siguientes cuatro medidas clave para las jurisdicciones nacionales y subnacionales, así como la financiación y los procesos internacionales:

  1. Dirigir la financiación para la recuperación, tanto la nueva como la ya existente, hacia políticas a largo plazo encaminadas a crear economías sostenibles, en particular empleo verde. Las vías forestales tienen una capacidad considerable para generar empleo verde y contribuir a la creación de economías sostenibles. Las decisiones relativas a la financiación pueden estar sujetas a la eficacia en función del costo de las vías en comparación con otras opciones, lo que, a su vez, puede depender en gran medida de que se garantice un entorno normativo adecuado y el fortalecimiento de la capacidad a escala local.
  2. Empoderar e incentivar a los actores locales para que asuman un papel de liderazgo en las vías forestales. Poco cambiará sin la participación de los pequeños productores, las comunidades locales y los pueblos indígenas, pero con ellos se pueden lograr grandes avances. Para aplicar esta medida es necesario, entre otras cosas, eliminar los obstáculos normativos y burocráticos, ofrecer seguridad en la tenencia, brindar apoyo al establecimiento de grupos de productores locales y cumplir la medida clave 1.
  3. Participar en las actividades de sensibilización y el diálogo sobre políticas en relación con el uso sostenible de los bosques como forma para cumplir simultáneamente los objetivos económicos y ambientales, en particular la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático. En muchos países, existe un sentimiento negativo considerable hacia la extracción de árboles en bosques naturales. Es innegable que las prácticas de aprovechamiento forestal deficientes pueden contribuir a la degradación y pérdida de bosques naturales; por el contrario, muchos bosques se han explotado durante largos períodos sin que hayan disminuido de forma perceptible sus distintos valores. Además, es probable que muchos bosques naturales cada vez necesiten más intervenciones de gestión para garantizar su salud a largo plazo en el contexto del cambio climático, la fragmentación y otras amenazas, así como para generar ingresos para los propietarios de los bosques. Con un seguimiento y salvaguardias suficientes para velar por que las prácticas sean compatibles con la sostenibilidad, los bosques naturales explotados pueden constituir un importante complemento de las redes de áreas forestales protegidas en las actividades de conservación.
  4. Aumentar al máximo las sinergias entre las tres vías, que se refuerzan entre sí, y entre las políticas agrícolas, forestales, ambientales y de otra índole y reducir al mínimo las compensaciones recíprocas. Por ejemplo, conservar la biodiversidad de los bosques naturales deteniendo la deforestación asegurará el mantenimiento de los recursos genéticos, mientras que la RBP y la agroforestería pueden ayudar a integrar la biodiversidad en el sector agrícola. La gestión sostenible de los bosques naturales y la creación de nuevos recursos forestales y arbóreos contribuirán a la disponibilidad de fibras lignificadas en favor de economías más circulares. Existe una conexión clara entre la expansión de la agricultura y la deforestación, y las vías tienen importantes consecuencias para sectores como el clima, la conservación de la biodiversidad y la recuperación económica.

Uno de los beneficios del diálogo internacional es que los países, las organizaciones y las comunidades pueden aprender de otras experiencias a fin de formular más rápidamente estrategias viables ajustadas a las condiciones locales. Las plataformas mundiales, como las que proporcionan los ODS, las COP en la CMNUCC (en especial el seguimiento de la Declaración de los Dirigentes reunidos en Glasgow sobre los Bosques y el Uso de la Tierra), las COP en el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios, así como las plataformas del sector privado y las redes y plataformas de alcance regional a mundial que ponen en contacto a comunidades locales, municipios, grupos de productores forestales y otros, serán importantes para encontrar respuestas adecuadas a las crisis actuales y las oportunidades que brindan los bosques y los árboles.

La Tierra es increíblemente rica en biodiversidad y recursos naturales, pero las tendencias actuales indican que existe el peligro inminente de que se derroche esta riqueza natural, lo que supondría un riesgo para los distintos pueblos del mundo y para muchas otras especies. En el futuro más inmediato, es necesario recuperarse de las penurias causadas por la pandemia de la COVID-19 y esforzarse para garantizar que ninguna persona padezca hambre ni pobreza. La humanidad tiene el poder de cambiar las condiciones ambientales a escala planetaria, por lo que resulta imprescindible adoptar medidas para mantener esas condiciones dentro de unos límites que permitan a todas las formas de vida prosperar. La adopción de enfoques basados en la naturaleza, como los que incluyen a los árboles y los bosques, es un punto de partida lógico para reparar los daños que ya se han infligido a los sistemas naturales y para hallar soluciones verdaderamente sostenibles a los problemas y desafíos presentados en este informe. La belleza de los árboles y los bosques radica en que, si se utilizan de forma sostenible, pueden desempeñar simultáneamente muchas funciones que benefician a la humanidad y el planeta en su conjunto, a saber: la conservación de la biodiversidad, la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos, el aumento de la resiliencia, la generación de empleo verde, el apoyo a la seguridad alimentaria y la nutrición y la garantía de un suministro constante de materiales. De hecho, solo podremos lograr sistemas agroalimentarios sostenibles y “una vida mejor” para todos si restauramos, conservamos y gestionamos los bosques de manera sostenible.

back to top VOLVER ARRIBA