El informe Repercusiones de los desastres en la agricultura y la seguridad alimentaria 2023 es el resultado de una amplia colaboración entre varias divisiones técnicas y oficinas de la FAO, principalmente la línea de trabajo sobre Desarrollo económico y social; la Oficina de Emergencias y Resiliencia (OER); la Oficina de Cambio Climático, Biodiversidad y Medio Ambiente (OCB); y la línea de trabajo sobre Recursos naturales y producción sostenible.
El informe fue elaborado conjuntamente por la División de Estadística de la FAO (ESS) y la OER, con la orientación general de Laurent Thomas y Máximo Torero Cullen y bajo la dirección de José Rosero Moncayo y Rein Paulsen. La coordinación de la elaboración del informe correspondió a un equipo integrado por Zehra Zaidi, editora de la publicación, y Wirya Khim, Piero Conforti, Stephan Baas, Laurel Hanson y Veronica Boero. Piero Conforti, Shukri Ahmed, Fleur Wouterse y Dunja Dujanovic prestaron apoyo de gestión.
Los documentos técnicos y los materiales de referencia preparados y revisados por varios expertos de la FAO fueron fundamentales para la elaboración del informe. Los jefes ejecutivos y el personal superior de varias divisiones de la FAO aportaron observaciones valiosas y dieron el visto bueno final al informe.
La Parte 1 del informe fue redactada por Zehra Zaidi y Piero Conforti, con aportaciones de Wirya Khim y Laurel Hanson.
Zehra Zaidi estuvo a cargo de la coordinación de la Parte 2. La Sección 2.1 fue redactada por Zehra Zaidi. Sylvain Ponserre y Vicente Anzellini, del Observatorio de Desplazamiento Interno, elaboraron el RECUADRO 2 sobre desplazamiento, y Giulia Caivano y Priti Rajagopalan confeccionaron el RECUADRO 3 sobre género que figura en la Sección 2.1. Zehra Zaidi redactó la Sección 2.2 con el apoyo de Piero Conforti. Rahul Sengupta y Xuan Che, de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, brindaron datos y aportaciones para el análisis del indicador C2 del Marco de Sendai. La Sección 2.3 fue redactada por Piero Conforti, Zehra Zaidi, Veronica Boero, Priti Rajagopalan y Esther Laske. Priti Rajagopalan, Esther Laske y Veronica Boero realizaron aportaciones fundamentales sobre la estimación de las pérdidas generadas por desastres y Antonio Scognamillo, Nidhi Chaudhary y Xinman Liu brindaron apoyo y observaciones. La subsección 2.3.2 sobre nutrición fue elaborada por Esther Laske, en colaboración con Nancy Aburto, Bridget Holmes y Victoria Padula de Quadro. La Sección 2.4 fue coordinada por Zehra Zaidi, con aportaciones fundamentales de Esther Laske. Para las secciones 2.3 y 2.4 proporcionaron documentos de antecedentes y aportaciones técnicas Joachim Otte y Dominik Wisser, de la División de Producción y Sanidad Animal (NSA); Charles Midega, consultor independiente; Buyung Hadi y Shawn McGuire, en nombre de la División de Producción y Protección Vegetal (NSP); Lara Steil, Shiroma Sathyapala, Peter Moore, William John de Groot, Erik Lindquist y Amy Duchelle, como autores colaboradores de la División de Actividad Forestal (NFO); y Stefania Savore, Iris Monnereau, Silke Pietzsch, de la Oficina Regional de la FAO para Asia y el Pacífico; James McCafferty, consultor independiente y Latu ‘Aisea, del Ministerio de Pesca de Tonga, en nombre de la División de Pesca y Acuicultura (NFI).
La coordinación de la Parte 3 del informe correspondió a Wirya Khim, Laurel Hanson y Stephan Baas. Wirya Khim, Stephan Baas, Laurel Hanson y Julia Wolf se encargaron de la coordinación y orientación general de la Sección 3.1, con aportaciones de Piero Conforti y Zehra Zaidi. La sección sobre novedades en materia de políticas fue redactada por Makie Yoshida y Silvia Santato. El estudio sobre la atribución y las repercusiones fue redactado por Sabine Undorf, del Instituto de Investigaciones Climáticas de Potsdam; Bernhard Schauberger, del Instituto de Investigaciones Climáticas de Potsdam y la Universidad de Ciencias Aplicadas de Weihenstephan-Triesdorf; Lennart Jansen, del Instituto de Investigaciones Climáticas de Potsdam y la Universidad de Kassel; Paula Romanovska, del Instituto de Investigaciones Climáticas de Potsdam; y Christoph Gornott, del Instituto de Investigaciones Climáticas de Potsdam y la Universidad de Kassel, con aportaciones de Hideki Kanamaru, Wirya Khim, Laurel Hanson y Stephan Baas. La subsección 3.2.1 fue redactada por Amandine Poncin, Neil Marsland y Josselin Gauny, con aportaciones de Wirya Khim y Laurel Hanson. La subsección 3.2.2 fue redactada por Damian Tago Pacheco, Bouda Vosough Ahmadi, Andriy Rozstalnyy, Madhur Dhingra y Keith Sumption, con aportaciones de Wirya Khim, Laurel Hanson y Stephan Baas. La Sección 3.3 fue redactada por Laurel Hanson, Julius Jackson y Neil Marsland, con aportaciones de Daniele Barelli y Josselin Gauny.
La coordinación de la Parte 4 del informe correspondió a Wirya Khim, Stephan Baas y Laurel Hanson. La Sección 4.1 fue redactada por Wirya Khim, Tamara Van’t Wout y Laurel Hanson, con aportaciones de Stephan Baas y Niccolò Lombardi. La Sección 4.2 fue redactada por Nicholas Bodanac y Niccolò Lombardi, con aportaciones de Wirya Khim y Laurel Hanson. La Sección 4.3 fue redactada por Sergio Innocente, Wirya Khim y Laurel Hanson, con aportaciones de Keith Cressman, Cyril Ferrand, Shoki Al Dobai, Stephan Baas y Shukri Ahmed.
La Parte 5 fue elaborada conjuntamente por Zehra Zaidi y Piero Conforti, con aportaciones de Esther Laske, Wirya Khim, Laurel Hanson y Stephan Baas.
Numerosos expertos externos realizaron exámenes exhaustivos y aportaron valiosas observaciones técnicas para el informe. El informe completo fue objeto de una revisión por pares llevada a cabo por Julio Serje, exfuncionario de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres.
Sepehr Marzi, del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, y Jeremy Pal, del Centro Euromediterráneo sobre el Cambio Climático, llevaron a cabo un examen técnico de la metodología para la Parte 2 del informe. Para la Sección 2.4, presentaron exámenes específicos Yacob Aklilu, de Farm-D, para la sección sobre ganadería; Kris Wykhuis, de la FAO; Roger Day, de CAB International (CABI); Anna Szyniszewska, de CABI; Bryony Taylor, de CABI, y Fazil Dusunceli, para la sección sobre el gusano cogollero del maíz; Ane Alencar, del Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonia (IPAM); Brett Hurley, de la Universidad de Pretoria; Gary Man, Simon Lawson y Robert Rabaglia, del Servicio Forestal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América; Jesús San-Miguel-Ayanz, del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, para la sección sobre silvicultura; y Denis Lacroix, del Instituto Francés de Investigación para la Explotación del Mar (IFREMER), para la sección sobre pesca.
La Sección 3.1 fue revisada por Carlos Dionisio Pérez Blanco, de la Universidad de Salamanca; Elisa Calliari, del Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados; Andrea Toretti, del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea; Rupert Stuart-Smith, de la Universidad de Oxford; James Douris, de la Organización Meteorológica Mundial (OMM); Veronica Grasso, de la OMM; Sihan Li, de la Universidad de Sheffield; y Toshichika Iizumi, de la Organización Nacional de Investigación Agrícola y Alimentaria (NARO) del Japón. La subsección 3.2.1 sobre la pandemia de la COVID-19 fue revisada por Mark Alexander Constas, de la Universidad de Cornell, y John M. Ulimwengu, del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias; y la subsección 3.2.2 sobre la peste porcina africana fue revisada por Manon Schuppers, de SAFOSO AG, y Karl Rich, de la Universidad Estatal de Oklahoma. La Sección 3.3 sobre las repercusiones de los conflictos armados en la agricultura fue revisada por Dominique Blariaux, del área de Evaluación posterior a las crisis y planificación de la recuperación de la Oficina de Apoyo de la Unión Europea; Iryna Vysotska, de The Quality Food Trade Program; e Igor Kravchenko, de The Quality Food Trade Program.
Olivier Lavagne d’Ortigue y Chiara Gnetti prestaron apoyo para la elaboración del informe. La Subdivisión de Publicaciones y Biblioteca de la Oficina de Comunicación de la FAO prestó apoyo editorial y se encargó del diseño y la maquetación, así como de la coordinación de la producción del informe en los seis idiomas oficiales. La Subdivisión de Reuniones y la Subdivisión Lingüística de la División de Servicios a los Órganos Rectores de la FAO se encargaron de las traducciones.
Cita requerida:
FAO. 2024. Repercusiones de los desastres en la agricultura y la seguridad alimentaria 2023: Evitar y reducir las pérdidas mediante la inversión en la resiliencia. Roma. https://doi.org/10.4060/cc7900es
Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel de desarrollo de países, territorios, ciudades o zonas, respecto de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o demarcaciones. Las líneas discontinuas en los mapas representan fronteras aproximadas respecto de las cuales puede que no haya todavía pleno acuerdo. La mención de empresas o productos de fabricantes en particular, estén o no patentados, no implica que la FAO los apruebe o recomiende de preferencia a otros de naturaleza similar que no se mencionan.
ISBN 978-92-5-138674-3
© FAO, 2024
Algunos derechos reservados. Esta obra se distribuye bajo licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es)
De acuerdo con las condiciones de la licencia, se permite copiar, redistribuir y adaptar la obra, siempre que se cite correctamente. En ningún uso que se haga de esta obra debe darse a entender que la FAO refrenda una organización, productos o servicios específicos. No está permitido utilizar el logotipo de la FAO. Si la obra se traduce, debe añadirse el siguiente descargo de responsabilidad junto a la cita requerida: “La presente traducción no es obra de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La FAO no se hace responsable del contenido ni de la exactitud de la traducción. La edición original en inglés será el texto autorizado”.
Todo contencioso, controversia o reclamación derivados del presente acuerdo o en relación con el mismo se resolverán de mutuo acuerdo entre las partes. Si las partes no logran alcanzar un acuerdo sobre cualquier cuestión litigiosa, o sobre una forma de resolución distinta del arbitraje, cada una de ellas tendrá derecho a solicitar un arbitraje de conformidad con el Reglamento de Arbitraje de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) vigente en la fecha del presente acuerdo. Cualquier decisión o laudo arbitral que se dicte de conformidad con lo establecido en esta cláusula será considerado como adjudicación definitiva y vinculante para las partes.
Materiales y fotografías de terceros. Si se desea reutilizar material contenido en esta obra que sea propiedad de terceros, por ejemplo, cuadros, gráficos o imágenes, corresponde al usuario determinar si se necesita autorización para tal reutilización y obtener la autorización del titular de los derechos de autor. El riesgo de que se deriven reclamaciones de la infracción de los derechos de uso de un elemento que sea propiedad de terceros recae exclusivamente sobre el usuario. Las fotografías que puedan aparecer en esta obra no están sujetas a la licencia de Creative Commons mencionada anteriormente. Las solicitudes de uso de todas las fotografías deben remitirse a: photo-library@fao.org.
Ventas, derechos y licencias. Los productos informativos de la FAO están disponibles en la página web de la Organización (www.fao.org/publications/es) y pueden adquirirse dirigiéndose a publications-sales@fao.org. Las solicitudes de uso comercial deben enviarse a través de la siguiente página web: www.fao.org/contact-us/licence-request. Las consultas sobre derechos y licencias deben enviarse a: copyright@fao.org.
FOTOGRAFÍA DE LA PORTADA © Toon de Vos/Pexels.com
EL REINO DE LOS PAÍSES BAJOS. Una media de 12 000 hectáreas de cultivos como el algodón, el maíz y la nuez se ven afectadas por las lluvias y el desbordamiento de los ríos.