Parte 3 Factores que aumentan el riesgo de desastres y repercusiones en cadena

KENYA Vista de un campo de maíz seco en Kolewa, donde se aplica un enfoque transformador en materia de género desarrollado por la FAO y sus asociados para lograr la igualdad y el empoderamiento de las mujeres en la agricultura comercial.
© FAO/Patrick Meinhardt

Mensajes principales

  • Para crear sistemas agroalimentarios resilientes es fundamental entender los factores sistémicos que determinan el riesgo de desastres (como el cambio climático, las pandemias, las epidemias y los conflictos armados) y sus repercusiones en cadena en la producción agrícola, las cadenas de valor y la seguridad alimentaria.
  • La ciencia de la atribución puede utilizarse para demostrar el grado en que el cambio climático está provocando un aumento de la aparición de anomalías en los rendimientos y, por tanto, reduciendo la producción agrícola. Si bien el análisis presenta altos niveles de incertidumbre, las estimaciones de las pérdidas y los daños de cuatro pares de países y cultivos —la soja en la Argentina, el trigo en Kazajstán y Marruecos y el maíz en Sudáfrica— muestran repercusiones principalmente negativas en el rendimiento que oscilan entre el 2 % y el 10 %.
  • Las pandemias, como la emergencia relacionada con la COVID-19, pueden tener repercusiones importantes en la agricultura. Según los datos procedentes de países que padecen inseguridad alimentaria, la pandemia de la COVID-19 mermó considerablemente el acceso de los agricultores a los mercados de insumos y productos al ocasionar problemas como limitaciones de acceso a equipos mecanizados, falta de mano de obra y, en algunos casos, reducciones de hasta el 50 % en la superficie sembrada.
  • La propagación de la peste porcina africana en 2019 y 2020 tuvo amplias repercusiones negativas a escala mundial, lo que provocó grandes pérdidas socioeconómicas. En 2020, la producción de cerdo en China se redujo en un 26 % en comparación con los niveles de 2017, y se registraron repercusiones en cadena en la producción y los precios en otros países, como el Brasil, el Canadá, los Estados Unidos de América, Filipinas y México.
  • Los conflictos armados tienen repercusiones importantes en la agricultura y la seguridad alimentaria, tal como se demuestra en las evaluaciones recientes llevadas a cabo en la República Árabe Siria, Somalia y Ucrania. Si bien la evaluación de las necesidades después de desastres en situaciones de conflicto brinda orientación sobre la estimación de las pérdidas y los daños, este marco debería ampliarse a fin de proporcionar mejor información para fomentar la reducción de los riesgos durante los conflictos armados; a su vez, este tipo de evaluaciones debería realizarse de manera más sistemática.

back to top