Activos agrícolas: Volumen de insumos y producción almacenados (semillas, fertilizante, piensos, cultivos y productos ganaderos almacenados; pescado capturado; madera almacenada; etc.), así como maquinaria y equipos utilizados en la agricultura y la ganadería, la actividad forestal y la pesca y la acuicultura. Abarca una amplia variedad de productos, entre otros: tractores, empacadoras, cosechadoras, escardadoras, distribuidores de fertilizantes, arados, máquinas para la recolección de raíces o tubérculos, sembradoras, maquinaria de suelo, instalaciones de riego, herramientas de labranza, tractores de oruga, máquinas de ordeñar, máquinas para la industria láctea, equipos rodantes especializados, sierras de cadena portátiles, buques de pesca, artes de pesca, alimentadores acuícolas, bombas, aireadores y buques de suministro para la acuicultura.
Adaptación al cambio climático: En los sistemas humanos, la adaptación trata de moderar los daños o aprovechar las oportunidades beneficiosas. En algunos sistemas naturales, la intervención humana puede facilitar el ajuste al clima proyectado y a sus efectos139.
Amenaza: Proceso, fenómeno o actividad humana que puede ocasionar muertes, lesiones u otras repercusiones en la salud, daños a los bienes, disrupciones sociales y económicas o daños ambientales. Las amenazas pueden tener origen natural, antropogénico o socionatural. Las amenazas naturales están asociadas predominantemente a procesos y fenómenos naturales1.
Amenaza biológica: Amenazas de origen orgánico o transmitidas por vectores biológicos, como microorganismos patógenos, toxinas y sustancias bioactivas. Algunos ejemplos son las bacterias, los virus o los parásitos, así como los animales e insectos venenosos, las plantas venenosas y los mosquitos portadores de microorganismos causantes de enfermedades.
Amenaza social: Amenazas provocadas entera o predominantemente por actividades y elecciones de los seres humanos, que pueden poner en peligro a las poblaciones y los entornos expuestos. Se derivan de la actividad sociopolítica, económica y cultural, la movilidad humana y el uso de la tecnología, pero también del comportamiento social, ya sea intencional o no3.
Atribución: Proceso de evaluar las contribuciones relativas de múltiples factores causales a un cambio o fenómeno con una evaluación del grado de confianza139.
Cambio climático: Cambio en el estado del clima que se puede identificar por los cambios en el valor medio o en la variabilidad de sus propiedades que persisten durante un período prolongado, generalmente cifrado en decenios o en períodos más largos. El cambio climático puede obedecer a procesos internos naturales o a fuerzas externas tales como modulaciones de los ciclos solares, erupciones volcánicas y cambios antropogénicos persistentes en la composición de la atmósfera o el uso de la tierra139. En el artículo 1 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se define el cambio climático como “un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”.
Capacidad de afrontamiento/para hacer frente: Capacidad de las personas, las organizaciones y los sistemas para gestionar condiciones adversas, riesgos o desastres, utilizando los conocimientos y los recursos disponibles. La capacidad de afrontamiento requiere una labor de concienciación, recursos y buena gestión permanentes, tanto en circunstancias normales como durante los desastres o condiciones adversas. La capacidad de afrontamiento contribuye a la reducción de los riesgos de desastres1.
Clima: Se suele definir como el estado promedio del tiempo pero, más rigurosamente, como una descripción estadística en términos de los valores medios y de la variabilidad de las magnitudes correspondientes durante períodos que pueden abarcar desde meses hasta millares o millones de años139.
Crisis de la cadena alimentaria: Peligros para la cadena alimentaria humana, como plagas y enfermedades transfronterizas de plantas, bosques, animales, así como plagas y enfermedades acuáticas y zoonóticas; incidentes relacionados con la inocuidad de los alimentos; emergencias radiológicas y nucleares; roturas de presas; contaminación industrial; vertidos de petróleo; etc. Estos peligros pueden afectar significativamente a la seguridad alimentaria y nutricional, los medios de vida, la salud humana, las economías nacionales y los mercados mundiales268.
Daño: Valor monetario de la destrucción total o parcial de los activos físicos en las zonas afectadas por desastres, expresado como costos de reemplazo o reparación. En la agricultura, el daño se considera en relación con los cultivos en pie, la maquinaria agrícola, los sistemas de riego, los refugios para animales, los buques de pesca, los corrales y estanques, etc.1.
Desastre: Disrupción grave del funcionamiento de una comunidad o sociedad en cualquier escala debida a fenómenos amenazantes que interaccionan con las condiciones de exposición, vulnerabilidad y capacidad, ocasionando uno o más de los siguientes: pérdidas y repercusiones humanas, materiales, económicas y ambientales1.
Desastre de aparición súbita: Desastres provocados por un suceso peligroso que se presenta de forma rápida o inesperada. Pueden estar relacionados, por ejemplo, con terremotos, erupciones volcánicas, crecidas repentinas, explosiones químicas, fallos de infraestructuras vitales o accidentes de transporte1.
Desastre de evolución lenta: Desastre que surge gradualmente con el paso del tiempo. Los desastres de evolución lenta pueden estar relacionados con la sequía, la desertificación, el aumento del nivel del mar o las enfermedades epidémicas, entre otros1.
Desastres climatológicos: Desastres causados por procesos atmosféricos a meso y macroescala de larga duración que comprenden desde la variabilidad del clima intraestacional hasta la variabilidad del clima entre decenios1.
Desastres geofísicos: Desastres que se originan en procesos internos de la Tierra, como los terremotos, la actividad y las emisiones volcánicas, y los procesos geofísicos conexos, como movimientos de masas, desprendimientos de tierra, desprendimientos de rocas, derrumbes en superficie y corrientes de lodo o detritos. Los factores hidrológicos y meteorológicos son importantes para algunos de estos procesos. Los tsunamis son difíciles de clasificar porque son provocados por terremotos y otros fenómenos geológicos submarinos, pero básicamente se convierten en un proceso oceánico que se manifiesta en forma de amenaza costera relacionada con el agua1.
Desastres hidrológicos: Desastres causados por la aparición, el movimiento y la distribución de agua dulce y agua salada superficial y subsuperficial1.
Desastres meteorológicos: Sucesos causados por procesos atmosféricos a micro- y mesoescala de corta duración (en un espectro que abarca desde minutos hasta días)1.
Desplazamiento: Situación en las que las personas se ven forzadas u obligadas a abandonar sus hogares o lugares de residencia habitual debido a un desastre o para evitar la repercusión de una amenaza natural inmediata y previsible. Este desplazamiento tiene lugar porque las personas que están expuestas a una amenaza natural se encuentran en una situación en la que son sumamente vulnerables y carecen de la resiliencia necesaria para resistir las repercusiones de dicha amenaza. Las repercusiones de las amenazas naturales, en particular los efectos adversos del cambio climático, pueden superar la resiliencia o la capacidad de adaptación de una comunidad o sociedad afectada, lo que da lugar a un desastre que puede provocar desplazamientos. El desplazamiento causado por desastres puede llevarse a cabo como una huida espontánea, una evacuación ordenada o ejecutada por las autoridades o un proceso de reubicación planificado involuntario. Este desplazamiento puede darse en un único país, lo que se denomina desplazamiento interno, o extenderse a través de las fronteras internacionales, en cuyo caso se denomina desplazamiento a través de las fronteras a causa de desastres266.
Fenómeno extremo (fenómeno meteorológico extremo o fenómeno climático extremo): Fenómeno inusual en un lugar y momento del año concretos. Las definiciones de inusual varían, pero la frecuencia de un fenómeno meteorológico extremo sería de un valor de una variable meteorológica o climática por encima (o por debajo) de un valor de umbral cercano al extremo superior (o inferior) de la horquilla de valores observados de la variable. Por definición, las características de este tipo de fenómenos pueden variar de un lugar a otro. Si un patrón de fenómeno meteorológico extremo persiste durante una estación o más tiempo, este puede clasificarse como un fenómeno climático extremo, sobre todo si obtiene un promedio o total que es en sí mismo extremo (por ejemplo, sequía o fuertes precipitaciones durante una estación)139.
Forzamiento climático antropogénico: Forzamientos provocados por los seres humanos, que influyen en la dinámica interna del sistema climático. Entre los forzamientos antropogénicos figuran las emisiones de gases de efecto invernadero, los aerosoles, las sustancias nocivas para el ozono y el cambio de uso de la tierra139.
Hambre: Sensación física incómoda o de dolor causada por un consumo insuficiente de energía alimentaria268.
Inseguridad alimentaria: Situación que se da cuando las personas carecen de acceso seguro a una cantidad de alimentos inocuos y nutritivos suficiente para el crecimiento y desarrollo normales, así como para llevar una vida activa y sana. Las causas son múltiples: falta de disponibilidad de alimentos, poder adquisitivo insuficiente, distribución inapropiada o uso inadecuado de los alimentos en el interior del hogar. La inseguridad alimentaria, las condiciones de salud y saneamiento deficientes, así como las prácticas de cuidados sanitarios y alimentación inadecuadas son las principales causas de un mal estado nutricional. La inseguridad alimentaria puede ser crónica, estacional o transitoria267.
Inseguridad alimentaria grave: Nivel de inseguridad alimentaria en el cual las personas probablemente se han quedado sin alimentos, sufren hambre y, en el caso más extremo, pasan días sin comer, poniendo en grave riesgo su salud y bienestar, según la escala de experiencia de inseguridad alimentaria268.
Micronutrientes: Vitaminas, minerales y otras sustancias que el organismo necesita en cantidades muy pequeñas, pero específicas. Los micronutrientes se miden en miligramos o microgramos268.
Migración: Movimiento de una persona o de un grupo de personas, ya sea a través de una frontera internacional o dentro de un Estado. Se trata de un movimiento de población que incluye cualquier tipo de movimiento de personas, sea cual fuere su magnitud, composición y causas. Ello comprende la migración de refugiados, personas desplazadas, migrantes por motivos económicos y personas que se trasladan con otros fines, incluida la reunificación familiar269.
Mitigación (del riesgo de desastres y de los desastres): Esfuerzos encaminados a reducir las posibles repercusiones adversas de un suceso peligroso, incluidos los provocados por las actividades humanas. Esta reducción se logra a través de medidas destinadas a reducir las amenazas, la exposición y la vulnerabilidad1.
Pérdida: Cambio en los flujos económicos que tiene lugar debido a un desastre. En la agricultura, la pérdida puede incluir la reducción de la producción de cultivos, la disminución de los ingresos procedentes de los productos ganaderos, el aumento de los precios de los insumos, la reducción de los ingresos agrícolas generales y el incremento de los costos operacionales y el aumento de los gastos imprevistos para satisfacer las necesidades inmediatas tras un desastre1.
Pérdida de producción agrícola: Disminución del volumen de producción de cultivos y ganado (y también de productos forestales y pesqueros y acuícolas) debido a un desastre, en comparación con las expectativas anteriores al desastre.
Daños y Pérdidas, y daños y pérdidas: El término “Daños y Pérdidas” (en mayúsculas) hace referencia al debate político en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático tras el establecimiento del Mecanismo Internacional de Varsovia para las Pérdidas y los Daños en 2013, “con el fin de hacer frente a las pérdidas y los daños relacionados con las repercusiones del cambio climático, incluidos los fenómenos extremos y los fenómenos graduales, en los países en desarrollo que son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático”. El término “daños y pérdidas” (en minúsculas) hace referencia en general a las repercusiones (observadas) y los riesgos (previstos) y pueden ser económicos o no económicos. En el presente informe, el término daños y pérdidas hace referencia a la definición de daños y pérdidas que se describe individualmente en este glosario5.
Preparación: Conocimientos y capacidades que desarrollan los gobiernos, las organizaciones de respuesta y recuperación, las comunidades y las personas para prever, responder y recuperarse de forma efectiva de los impactos de desastres probables, inminentes o presentes1.
Prevención: Actividades y medidas para evitar los riesgos de desastres existentes y nuevos. La prevención de desastres expresa el concepto y la intención de evitar por completo los posibles impactos adversos de los sucesos peligrosos1.
Previsión: Posible evolución futura de una cantidad o conjunto de cantidades, que a menudo se puede calcular con la ayuda de un modelo. A diferencia de las predicciones, las previsiones dependen de supuestos relacionados, por ejemplo, con futuros avances socioeconómicos y tecnológicos que pueden o no tener lugar5.
Recuperación: Restablecimiento o mejora de los medios de vida y la salud, así como de los bienes, sistemas y actividades económicos, físicos, sociales, culturales y ambientales de una comunidad o sociedad afectada por un desastre, siguiendo los principios del desarrollo sostenible y de “reconstruir mejor”, con el fin de evitar o reducir el riesgo de desastres en el futuro1.
Reducción del riesgo de desastres: Objetivo de política de la gestión del riesgo de desastres. Las estrategias y los planes se diseñan con el objetivo de prevenir la aparición de nuevos riesgos de desastres, reducir los riesgos existentes y gestionar eficazmente los riesgos restantes. Estos esfuerzos mejoran colectivamente la resiliencia y se armonizan con el objetivo general de promover el desarrollo sostenible1.
Rehabilitación: Restablecimiento de los servicios e instalaciones básicos para el funcionamiento de una comunidad o sociedad afectada por un desastre1.
Resiliencia: Capacidad que tiene un sistema, una comunidad o una sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse, transformarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficiente, en particular mediante la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas por conducto de la gestión de riesgos1.
Resiliencia al cambio climático: Capacidad de los sistemas sociales, económicos y ecológicos para hacer frente a situaciones actuales o previstas de variabilidad del clima y cambios en las condiciones climáticas medias, respondiendo o reorganizándose de manera que mantengan su función, identidad y estructura esenciales, a la vez que se mantiene la capacidad de adaptación, aprendizaje y transformación139.
Riesgo de desastres: Posibilidad de que se registren muertes, lesiones o destrucción y daños en los bienes de un sistema, una sociedad o una comunidad en un período concreto, determinados de forma probabilística como una función de la amenaza, la exposición, la vulnerabilidad y la capacidad. La definición de riesgo de desastres refleja el concepto de sucesos peligrosos y desastres como resultado de condiciones de riesgo constantemente presentes1.
Riesgo residual: Riesgo de desastre que se mantiene aunque se hayan puesto en pie medidas eficaces de reducción del riesgo de desastres, y respecto del que deben mantenerse las capacidades de intervención en situaciones de emergencia y de recuperación. La presencia de un riesgo residual implica una necesidad constante de desarrollar y sostener las capacidades efectivas de los servicios de emergencia y de preparación, respuesta y recuperación, junto con políticas socioeconómicas como las redes de protección social y los mecanismos de transferencia del riesgo, como parte de un enfoque integral1.
Seguridad alimentaria: Situación que se da cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana. Con arreglo a esta definición, pueden determinarse cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria: disponibilidad de alimentos, acceso físico y económico a los mismos, utilización de los alimentos y estabilidad a lo largo del tiempo.
Sistema de alerta temprana: Sistema integrado de vigilancia, previsión y predicción de amenazas, evaluación de los riesgos de desastres y actividades, sistemas y procesos de comunicación y preparación que permite a las personas, las comunidades, los gobiernos, las empresas y otras partes interesadas adoptar las medidas oportunas para reducir las repercusiones de los desastres con antelación a sucesos peligrosos1.
Sistemas agroalimentarios: Sistemas que abarcan la producción primaria de productos agrícolas alimentarios y no alimentarios, así como el almacenamiento, el acopio, la manipulación poscosecha, el transporte, la elaboración, la distribución, la comercialización, la eliminación y el consumo de alimentos. Dentro de los sistemas agroalimentarios, los sistemas alimentarios comprenden todos los productos alimentarios que provienen de la producción agrícola y ganadera, la actividad forestal, la pesca y la acuicultura, así como de otras fuentes como la biología sintética, que están destinados al consumo humano.
Variabilidad del clima: Variaciones del estado medio y otras características estadísticas (desviaciones típicas, la frecuencia de condiciones extremas, etc.) del clima en todas las escalas espaciales y temporales más amplias que las de los fenómenos meteorológicos concretos. La variabilidad puede deberse a procesos internos naturales del sistema climático (variabilidad interna) o a variaciones del forzamiento externo natural o antropogénico (variabilidad externa).
Vulnerabilidad: Condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales, económicos y ambientales que aumentan la susceptibilidad de una persona, una comunidad, los bienes o los sistemas a las repercusiones de las amenazas1.