info
close
UKRAINE. Aerial view of green field with circular crop irrigation.
©Volodymyr Rozumii/Shutterstock.com

ANEXO 1: Descripción de los estudios de casos

Metodología de base para los 27 estudios de casos

Los estudios de casos fueron recopilados por un equipo de investigadores de la Universidad y Centro de Investigación de Wageningen y Mariette McCampbell para hacer balance de las tecnologías de automatización agrícola en todo el mundo y analizar los obstáculos que impiden su adopción, así como los factores que la impulsan. Cada caso corresponde a una empresa u organización que ha desarrollado o aplica una o más soluciones que se ajustan a la definición de automatización agrícola presentada en el Capítulo 1. Los estudios de casos se seleccionaron expresamente atendiendo a los criterios siguientes: i) abarcar todas las regiones que cubre el informe SOFA (Ceccarelli et al., 2022) o ser representativo del Sur del mundo (a saber, Asia oriental y sudoriental, Asia meridional, África subsahariana, América Latina y el Caribe) (McCampbell, 2022); ii) abarcar los siguientes sistemas de producción agrícola: cultivos, ganadería, acuicultura y agroforestería; iii) representar una solución de automatización agrícola novedosa, cuya escala es ampliable o ya se ha ampliado, y iv) estar dirigidos a productores agrícolas de pequeña a gran escala. Se recopiló información a través de entrevistas con informantes clave, que se complementó con información sobre agricultura, alfabetización, automatización y políticas y leyes obtenida de datos secundarios nacionales y la bibliografía disponible. Las entrevistas se llevaron a cabo en modalidad virtual en español o inglés y se realizaron grabaciones de sonido e imagen para su transcripción y análisis. Para cada solución, las personas entrevistadas se centraron en la sostenibilidad económica, ambiental y social y en los obstáculos y factores impulsores de la adopción de dicha solución. Se realizó un análisis temático de los datos obtenidos en las entrevistas, utilizando un marco de codificación.

Aunque puede que los 27 estudios de casos seleccionados no representen plenamente la amplia variedad de tecnologías disponibles, ofrecen una visión exhaustiva de las tendencias y adelantos mundiales en materia de automatización agrícola. Los datos relativos a los estudios de casos se emplearon como aportación para dos documentos de base, a saber, un documento elaborado por Ceccarelli et al. (2022), en el que se utilizaron datos de 22 casos, y un documento elaborado por McCampbell (2022), en el que utilizaron datos obtenidos de 10 casos; cinco casos se abarcaron en ambos documentos.

FUENTES: McCampbell, 20221; Ceccarelli et al., 20222.

Resumen de los estudios de casos

Abaco

Año de constitución: 2013
Número actual de usuarios: No se indica
Opera en: América del Sur, Asia central, Europa (con sede en Italia)
Sectores destinatarios: Cultivos, silvicultura, ganadería

Servicios prestados Una plataforma digital en materia de agricultura de precisión en la que se recogen y comparten datos relativos a la tierra, la agricultura y el tiempo. Otras aplicaciones corresponden al sector de la agricultura orgánica o están relacionadas con la gestión del territorio para su uso por gobiernos nacionales y locales.

Clientes y usuarios destinatarios Organizaciones de agricultores, agricultores particulares (en pequeña y gran escala) y gobiernos nacionales y locales. Entre otros grupos destinatarios figuran compañías aseguradoras, laboratorios de suelos y operadores de vehículos aéreos no tripulados.

Modelo de negocio y sostenibilidad financiera Los ingresos se generan por suscripciones en varios niveles (agricultores) y contratos de servicios (gobiernos). La oferta se ajusta a las necesidades del cliente y abarca desde un modelo de semipago con funcionalidades limitadas a una suscripción de pago basada en el tamaño de la explotación y otros parámetros.

Factores determinantes La demanda de tecnologías de agricultura de precisión y la necesidad de cumplir las normas y reglamentos ambientales. En el caso de pequeños productores, existe la posibilidad de uso gratuito durante un período limitado.

Obstáculos El tiempo necesario para aprender a manejar la plataforma y la necesidad de traducirla a distintos idiomas para su aplicación en otros países. En algunos países, por ejemplo en África, los idiomas locales, además del bajo nivel de implantación de teléfonos inteligentes y la limitada infraestructura informática, se consideran obstáculos que dificultan la adaptación de las soluciones.

Políticas como obstáculo o catalizador No se señala ningún obstáculo relacionado con las políticas que dificulte la adopción. Los factores relacionados con las políticas que favorecen la adopción son la política agrícola común (PAC) de la Unión Europea y los objetivos en materia de políticas de su Pacto Verde con los correspondientes mecanismos de subvención, así como reglamentos específicos sobre el uso de plaguicidas.

Personas entrevistadas: Giovanna Roversi y Fabio Slaviero

Aerobotics

Año de constitución: 2014
Número actual de usuarios: 300
Opera en: 18 países, incluidos Australia, Chile, España, Estados Unidos de América, Perú, Portugal, Sudáfrica
Sector destinatario: Árboles frutales y árboles de frutos de cáscara

Servicios prestados Utilización de sensores e imágenes de drones y vía satélite para la detección temprana de plagas y enfermedades. Aerobotics también ofrece conjuntos de datos específicos de un lugar necesarios para el uso de tecnología de dosis variable (TDV) para las necesidades de riego y fertilizantes, y mide el crecimiento y rendimiento de los árboles, realizando una estimación de los rendimientos y una planificación de la cosecha.

Clientes y usuarios destinatarios Productores de frutas y frutos de cáscara a gran escala en 18 países (principalmente de ingresos altos); compañías que ofrecen seguros a los agricultores y elaboradores y minoristas de zumo de fruta.

Modelo de negocio y sostenibilidad financiera Basado en una suscripción anual para servicios en distintos niveles. Los productores pagan por hectárea (o por acre) anual o mensualmente. Se agrupan diferentes servicios según las necesidades del cliente y el costo depende de las características que se precisan. Se aplica un modelo de negocio diferente para las compañías aseguradoras de cultivos, que pagan una tarifa por hectárea o acre para recabar datos con fines de inspección o auditoría. En torno a un 95 % de los ingresos de la compañía se genera en los Estados Unidos de América, donde un 40 % proviene del mercado de seguros para cultivos. Las inversiones en la compañía han sido hasta el momento en forma de capital privado.

Factores determinantes La demanda de aplicación de dosis variable de productos químicos agrícolas, economizando así en su uso y mitigando sus efectos negativos para el medio ambiente. En los Estados Unidos de América, los agricultores acogen favorablemente las innovaciones tecnológicas y las soluciones digitales y, por consiguiente, a Aerobotics.

Obstáculos La falta de concienciación entre los productores.

Políticas como obstáculo o catalizador En los Estados Unidos de América, los reglamentos relativos a los drones son claros y su uso está permitido, mientras que en Sudáfrica el cumplimiento de la normativa es muy costoso.

Persona entrevistada: Benjamin Meltzer

Agrinapsis

Año de constitución: 2020
Número actual de usuarios: Se desconoce
Opera en: Bolivia (Estado Plurinacional de), Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México
Sectores destinatarios: Todos

Servicios prestados Una plataforma de redes sociales especializada en agricultura, que permite que los agricultores accedan a conocimientos e información al interactuar con expertos y profesionales. Los usuarios verifican y califican la información de modo que Agrinapsis puede asegurar que es fiable y de alta calidad. Agrinapsis también posibilita el comercio electrónico entre los agricultores para vender sus productos agrícolas y comprar insumos si es necesario (por ejemplo, semillas, fertilizantes).

Clientes y usuarios destinatarios Principalmente pequeños agricultores, con especial hincapié en las mujeres y los jóvenes. Sin embargo, todos los actores que participan en la agricultura, desde entidades académicas y estudiantes hasta agrónomos, pueden beneficiarse de la solución. El uso de la plataforma de comercio electrónico solo está habilitado para agricultores; las grandes explotaciones agrícolas empresariales no tienen permitido su uso.

Modelo de negocio y sostenibilidad financiera Financiada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Se trata de una organización sin fines de lucro, que no obtiene ingresos de los servicios prestados. Dado que el proyecto se encuentra en las primeras fases, es todavía difícil valorar su sostenibilidad.

Factores determinantes Una gran cantidad de conocimientos sin compartir derivados de las experiencias de pequeños productores. Así pues, Agrinapsis pretende hacer que estos conocimientos sean accesibles en los distintos países, después de verificar su validez. Se considera un instrumento para democratizar los conocimientos e impulsar un cambio social y ambiental. El aumento de la alfabetización digital, particularmente entre los jóvenes, la unión de las mujeres (especialmente las mujeres de más edad) y el incremento del número de personas influyentes que promueven Agrinapsis han desempeñado un importante papel en la difusión de la plataforma, sobre todo al tratarse de la primera plataforma de redes sociales especializada en agricultura en América Latina.

Obstáculos La falta de acceso a Internet en zonas remotas y rurales, a pesar de las iniciativas nacionales e internacionales dirigidas a aumentar la conectividad. El analfabetismo digital sigue siendo alto en las zonas rurales, particularmente entre las personas mayores; la integración de los idiomas ha de ser inclusiva (por ejemplo, solo en el Estado Plurinacional de Bolivia hay ocho idiomas oficiales).

Políticas como obstáculo o catalizador La incertidumbre política puede afectar a la sostenibilidad de la plataforma, ya que se financia con fondos del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, que depende del apoyo de sus 34 Estados miembros.

Persona entrevistada: Santiago Velez

Aquaconnect

Año de constitución: 2018
Número actual de usuarios: 60 000
Opera en: India
Sector destinatario: Acuicultura (camarones)

Servicios prestados Soluciones digitales de acuicultura para supervisar y documentar el rendimiento en explotaciones acuícolas, establecer vínculos entre acuicultores y proveedores de insumos y compradores de producto y apoyar el acceso a financiación, seguros y mercados. Aquaconnect mantiene también centros físicos (AquaHUBs) en comunidades, lo que mejora su conectividad de último tramo, donde los productores pueden comprar insumos, vender productos y obtener servicios de asesoramiento.

Clientes y usuarios destinatarios Camaroneros en pequeña y mediana escala.

Modelo de negocio y sostenibilidad financiera Uso gratuito para acuicultores de soluciones como la aplicación Aquaconnect, el bazar electrónico y la tienda por Internet. Los ingresos provienen de las partes interesadas con las que están conectados los piscicultores (por ejemplo, bancos, compañías de seguros, elaboradores, proveedores de insumos). Los ingresos se generan por cada transacción, a través de los servicios de enlace y la inteligencia de datos proporcionados. Además, se obtiene financiación de capital, que se utiliza para ampliar las operaciones. Hasta el momento, el modelo de negocio es rentable.

Factores determinantes La demanda creada a raíz del bajo nivel de productividad y la ineficacia de los vínculos de mercado. El servicio permite mejorar la sostenibilidad ambiental, así como la eficiencia, la previsibilidad y la transparencia en la cadena de valor. El interés de los acuicultores en las tecnologías digitales aumenta lentamente. Contar físicamente con un equipo sobre el terreno facilita la adopción y proporciona respaldo técnico.

Obstáculos La escasa capacidad de los acuicultores para manejar tecnologías digitales. El elevado costo de la tecnología avanzada, como los dispositivos de IdC, limita su asequibilidad. El volumen de préstamos que los acuicultores pueden obtener por hectárea de tierra tiene un límite máximo que no es suficiente para invertir en equipo y producción acuícola en general. Los importes de las primas de seguros para la acuicultura son considerablemente mayores que para la producción de cultivos.

Políticas como obstáculo o catalizador El Gobierno de la India ha destinado 3 000 millones de USD a la modernización de la agricultura, incluidas las cadenas de valor de la acuicultura y la pesca. Existe interés por parte del Gobierno, manifestado en forma de políticas, en apoyar a empresas incipientes que apliquen tecnologías a lo largo de la cadena de valor. Sin embargo, actualmente no hay subvenciones para la acuicultura y no existe ningún subsidio específico para instrumentos del IdC.

Persona entrevistada: Sudhakar Velayutham

Atarraya

Año de constitución: 2019
Número actual de usuarios: Se desconoce
Opera en: Estados Unidos de América, México
Sector destinatario: Acuicultura (camarón)

Servicios prestados Shrimpbox: una granja de camarón automatizada y controlada, que se ubica en contenedores para transporte, cajas de camarón (shrimp boxes). En cada caja se utilizan sensores, aprendizaje automatizado, macrodatos, biotecnología y robótica para controlar las actividades acuícolas, incluida la ingesta nutricional, la calidad del agua y el contenido de oxígeno.

Clientes y usuarios destinatarios Principalmente camaroneros, pero también avicultores que quieren cambiar a la cría de camarón. Se dirige también a restaurantes, universidades, corporaciones y clientes que quieren acceder y ofrecer productos alimentarios marinos frescos y sostenibles. Entre los socios de Atarraya también hay algunos restaurantes.

Modelo de negocio y sostenibilidad financiera Todavía no es rentable, porque se encuentra aún en etapa inicial. Shrimpbox dependía anteriormente de subvenciones del Gobierno de México, aunque en la actualidad hay un interés cada vez mayor por parte de inversores privados. El modelo de negocio aún está por decidir. Atarraya no parece dispuesta a gestionar la solución directamente debido a las dificultades para ampliar la escala. La acuicultura por contrato es la opción preferida, en la que Atarraya arrienda la solución; sin embargo, para hacer que esta opción resulte atractiva, la transferencia de tecnología debe ser impecable. Clientes (de China) están interesados en comprar Shrimpbox, pero Atarraya no está preparada para asumir este cometido.

Factores determinantes La alta demanda de camarón en todo el mundo, junto con las prácticas nocivas para el medio ambiente de la mayoría de granjas de camarón. Las actuales prácticas se asocian a pérdidas elevadas provocadas por la rápida propagación de enfermedades y causan también la destrucción de manglares, un importante fijador de carbono en el mundo. Por el contrario, el servicio de Atarraya mejora la producción de camarón de forma sostenible y flexible sin tener, por ejemplo, que estar cerca de un océano. Un factor muy importante y prometedor para aumentar la adopción es el cambio generacional: los acuicultores jóvenes están mucho más dispuestos a aplicar las nuevas tecnologías.

Obstáculos El escepticismo de los camaroneros de más edad, junto con su ubicación remota, lo que provoca oposición a cambiar el modelo de negocio. También la deficiente infraestructura viaria constituyen un importante obstáculo dada la gran logística necesaria.

Políticas como obstáculo o catalizador Las subvenciones públicas para investigación y desarrollo fueron de ayuda en las primeras etapas, pero actualmente se han finalizado.

Persona entrevistada: Daniel Russek

CATTLER

Año de constitución: 2019
Número actual de usuarios: Se desconoce
Opera en: América Latina y el Caribe, Estados Unidos de América
Sector destinatario: Ganadería (vacuno)

Servicios prestados Inicialmente, dos productos independientes: i) un indicador de peso de los animales y ii) la automatización de la gestión de establos. Desde entonces, se ha desarrollado un sistema completo de gestión de explotaciones ganaderas automatizadas, en el que sensores, imágenes por satélite, marcado electrónico y sistemas de alimentación realizan actividades que van desde la alimentación automática y la predicción de tasas de crecimiento diario y nutrición hasta análisis y diagnósticos de salud.

Clientes y usuarios destinatarios Principalmente ganaderos en mediana y gran escala que tienen de 2 000 a 40 000 cabezas de ganado y trabajan mayormente en el sector de la carne de vacuno (corral de engorde). Actualmente, también se podría dirigir a los operadores en los segmentos de vaca-ternero y ganado de cría en pastizales.

Modelo de negocio y sostenibilidad financiera Los ingresos se generan aún con la venta de los dos productos independientes, accesibles a través de una plataforma informática para equipo móvil y de escritorio, pese a un aumento de la atención en la automatización de todo el sistema. Para gestionarlo, Cattler pasó a un modelo de semipago: el nivel inicial es gratuito, pero se incluyen solo características básicas del producto. Si los usuarios quieren añadir dispositivos o funciones, deben realizar una suscripción que dependerá de qué funcionalidades se incluyan. Aunque la cifra de usuarios se desconoce, se estima que el número de animales que se abarca es de 90 millones en los Estados Unidos de América, 200 millones en el Brasil y 50 millones en Argentina.

Factores determinantes La disminución de los costos, al ayudar a automatizar varias actividades. Los agricultores en el sector deben realizar cada vez más estas operaciones de una forma más integrada para mejorar la eficiencia.

Obstáculos El ritmo lento de adopción en los Estados Unidos de América en comparación con Argentina. El motivo aducido es que los agricultores argentinos tienen que ser más dinámicos y competitivos en el mercado internacional.

Políticas como obstáculo o catalizador El fácil acceso de los agricultores al crédito es un catalizador. En Argentina, la incertidumbre política supone un obstáculo, mientras que, en los Estados Unidos de América, las políticas proteccionistas pueden desalentar a los agricultores para adoptar nuevas soluciones.

Persona entrevistada: Ignacio Albornoz

Coopecan

Año de constitución: 2008
Número actual de usuarios: 1500
Opera en: Perú
Sector destinatario: Ganadería (alpaca)

Servicios prestados Servicios digitales —desde servicios de asesoramiento, monitoreo de pastos y rastreabilidad de los animales hasta la cadena de bloques (introducida en 2020)— para mejorar y certificar los estándares de bienestar animal y la calidad de la fibra de alpaca, incrementando así su valor.

Clientes y usuarios destinatarios Principalmente pequeños criadores en el altiplano del Perú con rebaños de 50 a 100 animales e ingresos anuales comprendidos entre los 1 500 USD y 1 800 USD. Se dirige también a intermediarios en la cadena de valor de la fibra de alpaca, incluidos distribuidores, proveedores y consumidores que se preocupan por el origen del producto.

Modelo de negocio y sostenibilidad financiera Operativo desde 2008. En el último decenio, ha aumentado su alcance y ha desarrollado importantes proyectos para mejorar las condiciones de trabajo, ofreciendo salarios justos y protegiendo el bienestar animal. El servicio se sustenta con fondos externos obtenidos de donantes y no busca generar beneficios.

Factores determinantes La creciente demanda de transparencia y normas de bienestar animal en la cadena de valor de la fibra de alpaca, que se traduce en un producto de mayor valor.

Obstáculos La falta de acceso a Internet en zonas remotas y la ausencia de empresas nacionales de tecnologías de la información para apoyar el servicio, además del envejecimiento de los criadores de alpaca. En la actualidad, la mayoría son mujeres y personas mayores, ya que los jóvenes no están interesados en continuar con la cría de alpaca debido a las condiciones de trabajo y el aislamiento. Prefieren recibir educación en las ciudades y luego encontrar trabajos mejor remunerados.

Políticas como obstáculo o catalizador La incertidumbre política se traduce en frecuentes cambios en las políticas y esto frena el apoyo al sector.

Persona entrevistada: Dagoberto Fernandez

Cropin

Año de constitución: 2010
Número actual de usuarios: 225
Opera en: Presencia mundial (fundamentalmente en el África subsahariana y la India)
Sector destinatario: Cultivos

Servicios prestados Plataforma de software que ofrece un sistema completo de gestión de explotaciones agrícolas y agricultores. Utiliza tecnologías como el análisis de macrodatos, IA, sensores de IdC y teledetección para ofrecer información en diferentes niveles de la cadena de valor y ayudar a los administradores a tomar mejores decisiones.

Clientes y usuarios destinatarios Empresas agrícolas, empresas de producción de semillas, empresas de insumos agrícolas, exportadores de frutas y hortalizas, comerciantes de productos básicos, bancos, instituciones financieras y de micropréstamos, compañías que ofrecen seguros a los agricultores, instituciones y organismos gubernamentales y de desarrollo.

Modelo de negocio y sostenibilidad financiera La cartera de clientes se divide entre el sector empresarial y el sector de desarrollo. La mayoría de los ingresos provienen del sector empresarial (entre el 60 % y el 65 %), que incluye a clientes que trabajan con la agricultura inteligente, el mercado digital y la rastreabilidad de la cadena de suministro. En el caso del sector de desarrollo, proporciona hiperdatos de explotaciones y agricultores locales a los gobiernos, bancos e instituciones de desarrollo a cambio de una donación. Los datos ayudan en último término a los clientes a evaluar la solvencia de los pequeños productores y contribuyen a que los bancos ofrezcan préstamos y seguros a los agricultores.

Factores determinantes Importantes lagunas de datos e información que provocan asimetrías de información a lo largo de las cadenas de valor, de ahí que se requiera un software basado en los datos. Los clientes del sector empresarial aprovechan sus servicios en el ámbito de la automatización y mecanización de explotaciones individuales para ampliar al máximo el valor por hectárea y la rastreabilidad a nivel de la explotación. Los clientes del sector del desarrollo aprovechan sus modelos de datos agregados y la ciencia de datos y también influyen en la industria por medio de asesoramiento en materia de políticas basado en los datos.

Obstáculos La falta de activos digitales, la deficiente alfabetización y conectividad de datos, la aversión al riesgo.

Políticas como obstáculo o catalizador El Ministerio de Agricultura y Bienestar de los Agricultores en la India ha desarrollado importantes aplicaciones digitales en el marco de la iniciativa Ecosistema Digital de Agricultura de la India para impulsar la adopción de tecnologías entre los agricultores. El mercado agrícola nacional electrónico (eNAM) constituye un portal de comercio electrónico en toda la India a fin de crear un mercado nacional unificado de productos básicos agrícolas. Por último, el Portal agrícola central de transferencia de beneficios directos, que se presentó en 2013, es un portal central unificado para planes agrícolas en todo el país. El portal ayuda a los agricultores a introducir maquinaria agrícola moderna a través de subvenciones gubernamentales.

Persona entrevistada: Arjun Goyal

Egistic

Año de constitución: 2018
Número actual de usuarios: Casi 1 500
Opera en: Kazajstán
Sector destinatario: Cultivos

Servicios prestados Solución integrada para monitorear y gestionar zonas de cultivos, que utiliza tecnología de teledetección, navegación por satélite de alta precisión, sistemas de geoinformación y tecnologías de aprendizaje automático. Los servicios incluyen: análisis (previsión del rendimiento, historial de rotación de cultivos); imágenes de los campos vía satélite; consultas de asesoramiento digital; sistema de seguimiento de posicionamiento mundial por satélite (GPS) con tractores y cosechadoras combinadas; gestión de actividades agrícolas; análisis agroquímico de los suelos.

Clientes y usuarios destinatarios En su mayoría agricultores en gran escala, pero también distribuidores de alimentos y empresas de productos químicos agrícolas y fertilizantes. La mayoría de usuarios registrados de la plataforma forman parte del grupo de edad entre 18 y 45 años.

Modelo de negocio y sostenibilidad financiera Los ingresos se generan mediante suscripciones anuales para la plataforma. En 2022, la plataforma es sostenible desde un punto de vista financiero y atrae inversores. En 2021, recibió la última partida de subvenciones. La suscripción incluye también apoyo técnico como seminarios web, vídeos y un manual de usuario.

Factores determinantes El aumento de la demanda entre los agricultores a gran escala de soluciones de gestión de explotaciones agrícolas automatizada. Obtienen un elevado rendimiento de sus inversiones agrícolas gracias al ahorro de combustible en maquinaria agrícola.

Obstáculos Mala conectividad a la red en las zonas rurales.

Políticas como obstáculo o catalizador La compañía desea ampliar la escala de sus servicios integrando sus datos y los de los gobiernos, pero los actuales marcos de políticas no cuentan con políticas para las asociaciones entre los sectores público y privado.

Persona entrevistada: Zhandos Kerimkulov

Food Autonomy

Año de constitución: 2018
Número actual de usuarios: 2
Opera en: Hungría
Sectores destinatarios: Microvegetales, verduras de hoja, plántulas y plantas para cosmética en contextos de agricultura vertical

Servicios prestados Varias tecnologías de producción de cultivos, fórmulas y las correspondientes soluciones de equipo informático y software para agricultura vertical, además de explotaciones verticales modulares a gran escala controladas a distancia para aplicaciones industriales y de investigación. Todas las tecnologías ofrecidas están disponibles como servicios independientes o plenamente integradas en explotaciones agrícolas verticales.

Clientes y usuarios destinatarios Usuarios en pequeña, mediana y gran escala para germinación, investigación y producción.

Modelo de negocio y sostenibilidad financiera Los actuales fondos para el negocio de agricultura vertical se obtienen fundamentalmente a través de inversiones internas provenientes de la división de negocios de iluminación de los cultivos de plantas en interior de Food Autonomy. Una subvención del Gobierno de Hungría financia el servicio agrícola de investigación. El modelo FaaS (la agricultura como servicio) gestiona la explotación en nombre del usuario, mientras que el modelo PaaS (las plantas como servicio) ofrece al cliente capacidad de producción específica.

Factores determinantes El aumento de la demanda de productos orgánicos, sostenibles, de alta calidad y asequibles; el mayor interés por la agricultura vertical; el bajo nivel de uso de energía y agua; la posibilidad de producir alimentos localmente cerca de las ciudades y en regiones áridas.

Obstáculos El elevado costo de inversión inicial.

Políticas como obstáculo o catalizador El Gobierno de Hungría está promoviendo la automatización y las actividades agrícolas basadas en datos. Sin embargo, aunque apoya los alimentos producidos a nivel local, no apoya directamente la agricultura vertical. Asimismo, los reglamentos no reconocen la agricultura vertical como orgánica, aun cuando la producción se realiza en un entorno exento de productos químicos.

Persona entrevistada: Zoltan Sejpes

GARBAL

Año de constitución: 2017
Número actual de usuarios: Más de 500 000
Opera en: Burkina Faso, Malí. (En breve, en el Níger)
Sectores destinatarios: Ganadería (pastores), cultivos herbáceos

Servicios prestados Una solución digital integrada que proporciona a pequeños productores y pastores de la región del Sahel información de asesoramiento con un alto grado de contextualización acerca de tierras de pastoreo aptas, migración de rebaños, condiciones meteorológicas, prácticas agrícolas y mercados. La solución utiliza datos satelitales y de otro tipo. También cuenta con un mercado digital para obtener forraje y vender leche y cereales.

Clientes y usuarios destinatarios Pequeños agricultores, pastores, comerciantes y propietarios de rebaños. Las mujeres representan entre el 22 % y el 30 % de los usuarios.

Modelo de negocio y sostenibilidad financiera Basado en una asociación público-privada, fundamental para superar el rechazo de donantes y financiadores al riesgo que supone desarrollar soluciones digitales innovadoras en contextos frágiles. GARBAL depende fundamentalmente de los fondos de donantes y las contribuciones de asociados en el proyecto. Los ingresos provienen de llamadas al servicio de atención telefónica (generados durante la duración de la llamada) o de pagos modestos para utilizar el servicio suplementario de datos no estructurados (USSD). A pesar de estos ingresos, que se vuelven a invertir en la solución, esta se encuentra lejos de alcanzar un punto de equilibrio financiero. La estrategia de negocio consiste en generar nuevos flujos de ingresos a través del mercado digital y una solución de financiación digital.

Factores determinantes El desafío que el cambio climático y la inseguridad plantean para los conocimientos tradicionales de los agricultores y cuidadores de ganado y la amenaza para los medios de vida de los agricultores. La solución podría mejorar el acceso a los mercados y apoyar la resiliencia y las capacidades de adaptación de los agricultores frente a las perturbaciones. Ser una asociación público-privada es esencial para que los usuarios finales acepten la solución. El fomento de la capacidad y la implantación de teléfonos móviles, aun cuando la mayoría no son teléfonos inteligentes, también facilitan la adopción. Por último, la interacción cara a cara con los agricultores locales, los pastores y sus organizaciones es fundamental para obtener confianza y aumentar la divulgación.

Obstáculos Las diferentes necesidades entre países, de ahí la importancia de adaptar la solución al contexto de cada país. La inestabilidad e inseguridad políticas en algunos países supone un desafío, como también la falta de infraestructura digital (por ejemplo, energía, conectividad, teléfonos inteligentes). Otros desafíos son la falta de competencias, la escasa concienciación acerca de las ventajas de la tecnología y la ausencia de calidad y gestión de los datos.

Políticas como obstáculo o catalizador El apoyo de los ministerios locales (por ejemplo, la utilización compartida de bases de datos) ha sido un elemento crucial a la hora de dotar de contenido el servicio de asesoramiento. Sin embargo, la inestabilidad e inseguridad políticas dificultan las inversiones en algunos países.

Persona entrevistada: Catherine Le Come

Grobomac

Año de constitución: 2014
Número actual de usuarios: No aplicable (la solución todavía se está ensayando)
Opera en: India
Sector destinatario: Algodón

Servicios prestados Una única máquina automática de precisión, semiautónoma, eléctrica y manejada por una sola persona para la recolección de algodón, que puede recoger el algodón sin dañar los cultivos mediante un brazo robótico de alta velocidad asistido por visión artificial y tecnología de IA. Permite realizar una cosecha de precisión de algodón de varias floraciones en sistemas de cultivo en varias hileras.

Clientes y usuarios destinatarios Inicialmente productores de algodón en mediana y gran escala, con la posibilidad de incluir más adelante a pequeños agricultores. A largo plazo, la maquinaria puede ser gestionada por organizaciones de productores agrícolas, colectivos de agricultores y centros de arrendamiento; en la India se está promoviendo una organización de prestación de servicios para la realización de operaciones agrícolas en un modelo de pago por uso. La maquinaria está pensada para ser utilizada fundamentalmente por mujeres, que constituyen la principal mano de obra en la recolección de algodón de la India.

Modelo de negocio y sostenibilidad financiera No se comercializa todavía. La empresa está apoyada fundamentalmente por inversiones particulares y subvenciones. En el futuro, el objetivo es vender robots individuales directamente a los clientes y, a más largo plazo, a operadores y proveedores de servicios.

Factores determinantes La escasez de mano de obra durante las temporadas altas.

Obstáculos Los inversores aún no perciben totalmente los beneficios de la tecnología. Además, se puede tardar mucho tiempo en obtener rendimiento de las inversiones.

Políticas como obstáculo o catalizador El Gobierno de la India apoya a las empresas agrícolas de nueva creación mediante subvenciones. Por ejemplo, GRoboMac recibió una subvención de aproximadamente 30 000 USD. La empresa envió asimismo una propuesta para la recolección de algodón en respuesta a una solicitud de propuestas de “robótica como servicio” en el estado meridional de Telangana en la India.

Persona entrevistada: Manohar Sambandam

Harvest Croo Robotics

Año de constitución: 2013
Número actual de usuarios: Se desconoce
Opera en: Estados Unidos de América
Sector destinatario: Fresas

Servicios prestados Cosechadoras robóticas que se desplazan de manera autónoma por la explotación para recolectar, inspeccionar, limpiar y envasar fresas. Cada cosechadora tiene 16 “brazos” independientes que realizan actividades agrícolas de forma autónoma a lo largo de 16 hileras.

Clientes y usuarios destinatarios Productores de fresas a gran escala (más de 10 ha).

Modelo de negocio y sostenibilidad financiera La solución no se comercializa todavía. Los fondos provienen de inversores privados e instituciones financieras y el sector público desempeña un papel poco relevante. El modelo de negocio que sigue es el de un servicio de pago por uso, donde el importe depende del volumen cosechado. Si la demanda es alta, se prevé dar prioridad a quienes contribuyeron a la inversión en las primeras etapas.

Factores determinantes La falta de mano de obra y el aumento de su costo, especialmente en períodos de máxima recolección. Como consecuencia, en torno a un 70 % de los productores de fresas en el país han invertido en la compañía. La tecnología se ha probado con éxito en explotaciones reales.

Obstáculos Ampliar la escala de la fabricación del equipo y los programas informáticos necesarios.

Políticas como obstáculo o catalizador La Fundación Nacional de Ciencias ofrece un apoyo limitado. Las políticas no se consideran ni un firme impulsor ni un obstáculo explícito.

Persona entrevistada: Gary Wishnatzki

Hortikey

Año de constitución: 2015
Número actual de usuarios: No se indica
Opera en: Países Bajos
Sector destinatario: Tomates

Servicios prestados Sistema integrado que consta de un robot autodirigido provisto de cámaras, software inteligente que utiliza algoritmos e inteligencia artificial para ofrecer datos fiables y estimaciones sobre los cultivos, en particular el número de tomates y su maduración, a través de mediciones diarias sin necesidad de nueva infraestructura. La información obtenida a partir de los datos, junto con los datos climáticos y meteorológicos, se utilizan para realizar pronósticos de una a cuatro semanas sobre la cosecha específicos de un negocio.

Clientes y usuarios destinatarios Productores comerciales de tomate a mediana y gran escala en ambientes controlados, como por ejemplo invernaderos.

Modelo de negocio y sostenibilidad financiera Los ingresos se generan a partir de las ventas de robots y las cuotas de suscripción mensual para el software. De forma alternativa, ambas opciones están disponibles por una cuota mensual total en el marco de un contrato de servicios. En la actualidad, las mejoras se financian con inversiones de los accionistas.

Factores determinantes El valor que los productores otorgan a la información sobre la previsión de cosechas. La variabilidad de los precios del tomate requiere estimaciones precisas de la capacidad de producción y existe una necesidad de conocimientos especializados en el cultivo de tomates a medida que el tamaño de las explotaciones aumenta.

Obstáculos El escepticismo de algunos productores de tomate con respecto a la tecnología. La confianza solo se puede ganar con el tiempo.

Políticas como obstáculo o catalizador El Programa de conocimientos e innovación de los Países Bajos fomenta la inversión en innovación. En algunos países, hay leyes que impiden el intercambio de datos con otros países, lo que dificulta la expansión a ciertos mercados.

Persona entrevistada: Andreas Hofland

ICT4BXW

Año de constitución: 2018
Número actual de usuarios: Más de 7 000
Opera en: Rwanda
Sector destinatario: Bananos

Servicios prestados Una serie de servicios de asesoramiento e información relativos a la producción de banano, incluida la capacitación en línea. Los servicios están disponibles para teléfonos inteligentes y básicos, junto con información no digital, por ejemplo un calendario de cosechas en papel. Se hace hincapié en el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad de marchitamiento por Xanthomonas del banano, al tiempo que se recopilan datos acerca de las tierras agrícolas. Los productores de banano se registran mediante una aplicación para Android que les permite acceder a los servicios, lo que ayuda a los agentes de extensión y funcionarios gubernamentales a vigilar las enfermedades. ICT4BXW utiliza drones para elaborar mapas de las tierras de producción de banano y recopilar información sobre las variedades utilizadas y los cultivos de banano enfermos.

Clientes y usuarios destinatarios Productores de banano en pequeña escala, agentes de extensión locales y el Gobierno de Rwanda (fundamentalmente investigadores y técnicos de la Junta de Desarrollo de la Agricultura y los Recursos Animales de Rwanda).

Modelo de negocio y sostenibilidad financiera Actualmente no es rentable. El servicio es gratuito y depende de las donaciones del Ministerio Federal de Cooperación y Desarrollo Económicos de Alemania y, por tanto, no genera ingresos. En el futuro, se espera que el Ministerio de Agricultura rwandés invierta en la solución con planes de avanzar hacia un servicio combinado. Hay dos posibles modelos de negocio: i) ICT4BXW se convierte en un modelo de bien público, o ii) los instrumentos pasan a formar parte de un ecosistema digital mayor en el que los agricultores pagan una pequeña cuota para su uso; un porcentaje de esos ingresos se destina a mantener los servicios de ICT4BXW. Se mantienen asociaciones con empresas con fines de lucro, a saber, Arifu y VIAMO.

Factores determinantes El aumento de la demanda de soluciones que diagnostican y controlan la enfermedad de marchitamiento por Xanthomonas del banano, la cual amenaza la producción de un importante cultivo alimentario y de seguridad de ingresos en Rwanda. Además, el mayor uso de teléfonos inteligentes y el interés del Gobierno en la utilización de las tecnologías digitales en el sector de la agricultura facilitan la adopción.

Obstáculos La limitada implantación de teléfonos inteligentes y la escasa alfabetización digital.

Políticas como obstáculo o catalizador El Gobierno de Rwanda fomenta la introducción de teléfonos inteligentes por parte de los agricultores y la digitalización del sector agrícola a través de políticas específicas. En ocasiones también ofrece creación de capacidad sobre el desarrollo y mantenimiento de tecnologías digitales.

Persona entrevistada: Julius Adewopo

Igara Tea

Año de constitución: 1969 (inversión en soluciones digitales desde 2017)
Número actual de usuarios: Más de 7 000
Opera en: Uganda
Sector destinatario:

Servicios prestados Mediante el uso de tecnologías digitales: provisión de información sobre los perfiles de los agricultores de té, las lindes de las explotaciones agrícolas, el uso de la tierra y la cubierta terrestre; rastreo, localización y seguimiento de la producción de hojas de té; evaluación del estado de salud de las plantas de té; simulación de la capacidad de producción; transmisión de información a prestamistas; asesoramiento adaptado y servicios de extensión por medios electrónicos; facilitación del acceso al crédito. En el futuro, se contemplan pequeños dispositivos de mecanización para mejorar la precisión y reducir la mano de obra de, por ejemplo, recolectores de hojas de té.

Clientes y usuarios destinatarios Productores de té en pequeña escala. Aproximadamente un 18 % de los usuarios son mujeres y los agricultores jóvenes realizan el 65 % del trabajo agrícola. En la elaboración de las hojas de té, las mujeres y los jóvenes constituyen más de la mitad del total de mano de obra. Los bancos y los proveedores de crédito también son destinatarios.

Modelo de negocio y sostenibilidad financiera Se financió inicialmente con subvenciones; en la actualidad, se generan ingresos con la venta de té en nombre de los agricultores de té. Igara Tea actúa como comprador, elaborador y vendedor de té. Añade valor y vende el té en mercados locales e internacionales en nombre de sus socios (agricultores de té), que le venden su materia prima. La digitalización ayuda a optimizar las compras, ahorrando hasta el 70 % de los costos asociados a talonarios de recibos, bolígrafos, papel, etc. El tiempo de amortización de las inversiones en equipo y software digitales era de 1,5 años. Hoy en día, sin financiación procedente de subvenciones, la compañía invierte en equipo informático y software.

Factores determinantes La demanda de un mayor grado de certeza, transparencia y pertinencia temporal para compradores, agricultores y proveedores de préstamos. La evolución de los recolectores de hoja de té se ve impulsada por el aumento de los costos de mano de obra.

Obstáculos La limitada capacidad para la elaboración de hojas de té dificulta la expansión; los bajos precios del té en todo el mundo; la falta de capacidad financiera de los agricultores para invertir en maquinaria. Igara Tea está considerando la posibilidad de desarrollar un plan de mecanización compartida.

Políticas como obstáculo o catalizador El Gobierno de Uganda está decidido a avanzar en el uso de soluciones tecnológicas para resolver los desafíos del país en materia de desarrollo. Sin embargo, sigue resultando difícil obtener apoyo financiero del Gobierno. Los altos niveles de burocracia se traducen en costos más altos y hay falta de reglamentos y políticas claras sobre el uso de drones.

Persona entrevistada: Hamlus Owoyesiga

iocrops

Año de constitución: 2018
Número actual de usuarios: Más de 200
Opera en: República de Corea
Sector destinatario: Cultivos en interior (por ejemplo, tomates y pimientos morrones en invernaderos)

Servicios prestados Soluciones de gestión de cultivos autónomas, que incluyen la vigilancia climática en explotaciones agrícolas en interior; una plataforma de análisis de datos y formulación de decisiones; asesoramiento sobre gestión de cultivos y previsiones; cultivo automatizado; operaciones agrícolas a distancia para gestionar explotaciones en todo el mundo sin necesidad de administradores de invernaderos especializados en cada explotación agrícola.

Clientes y usuarios destinatarios Productores de invernaderos en mediana y gran escala. Se estima que en la República de Corea menos del 10 % de los invernaderos son propiedad de mujeres y menos del 30 % de jóvenes.

Modelo de negocio y sostenibilidad financiera Los ingresos se generan con la venta de sensores y soluciones basadas en la web. La empresa ioCrops también alquila invernaderos automatizados y controla todas las operaciones de las plantas del invernadero, que van desde la gestión climática y de cultivos hasta la gestión de la mano de obra y la logística poscosecha. La mayoría de las inversiones provienen de fondos de capital de riesgo, con una pequeña contribución procedente de subvenciones.

Factores determinantes La necesidad cada vez mayor de soluciones de automatización a medida que el tamaño de las explotaciones aumenta. La superficie de cobertura de los invernaderos está aumentando, al igual que el número de productores a gran escala. La generación más joven se muestra más dispuesta a adoptar soluciones de tecnologías de la información. Los salarios aumentan y la oferta de mano de obra disminuye.

Obstáculos El escepticismo entre algunos agricultores con respecto a las soluciones de alta tecnología. Existe también el riesgo de que esta tecnología excluya del negocio a los pequeños productores.

Políticas como obstáculo o catalizador El Gobierno de la República de Corea está invirtiendo en invernaderos de alta tecnología, en particular proporcionando formación a operadores y permitiendo que las empresas como ioCrops realicen ensayos. Al mismo tiempo, el Gobierno se muestra preocupado por el hecho de que estas soluciones perjudiquen a los pequeños productores, de manera que hay iniciativas paralelas para mantener sistemas más tradicionales

Persona entrevistada: JinHyung Cho

Justdiggit

Año de constitución: 2009
Número actual de usuarios: Más de 700 000
Opera en: Kenya, la República Unida de Tanzanía
Sectores destinatarios: Árboles, hierba

Servicios prestados Soluciones digitales y de comunicación (por ejemplo, SMS, aplicaciones para teléfonos, drones, imágenes satelitales, aprendizaje automático) para fomentar la restauración del paisaje a gran escala en África, como por ejemplo convertir los pastizales degradados por los pastores masái en Kenya en tierras verdes y fértiles. De manera específica, estas soluciones informan a los agricultores sobre la restauración del paisaje, hacen un seguimiento del crecimiento de los árboles y el cambio del paisaje con el paso del tiempo y pueden también calcular los volúmenes de fijación de carbono conexos. Justddigit también ayuda a las mujeres a vender cultivos y semillas de hierba autóctonos.

Clientes y usuarios destinatarios Agricultores en pequeña escala y de subsistencia y pastores. Justdiggit también trabaja con capacitadores —la mitad de ellos son mujeres— que instruyen a agricultores en materia de agroforestería y reverdecimiento de tierras.

Modelo de negocio y sostenibilidad financiera Organización sin fines de lucro que depende de la financiación procedente de subvenciones. Trabaja con una gran red de medios de comunicación asociados que ejercen su actividad en los Países bajos y África para recabar fondos y crear concienciación. Justdiggit recibe donaciones de consumidores particulares, empresas privadas, instituciones mayores y programas de financiación, así como algunas fundaciones familiares. La organización ha registrado un crecimiento constante. La cifra de personal aumentó de cuatro a 40 en unos siete años. El objetivo es volverse menos dependiente de las donaciones a fin de facilitar la ampliación de la escala.

Factores determinantes Mayor concienciación acerca de la aceleración del cambio climático. La solución aumenta los rendimientos de los cultivos y la disponibilidad de agua, lo que incide de forma positiva en los ingresos y medios de vida, y reduce la erosión de los suelos y la escorrentía. Hay un interés cada vez mayor en las soluciones basadas en la naturaleza y el reverdecimiento.

Obstáculos La escasa implantación de la telefonía inteligente, el analfabetismo digital y el acceso limitado a Internet. En muchos casos es necesario el fomento de la capacidad digital de los capacitadores.

Políticas como obstáculo o catalizador En Kenya, la subdivisión de tierras puede provocar recelo, pues los propietarios de tierras deciden si la tierra sigue siendo pública o si es propiedad privada y se subdivide en parcelas más pequeñas.

Persona entrevistada: Sander de Haas

LELY

Año de constitución: 1948
Número actual de usuarios: Más de 25 000
Opera en: América del Norte, Australia, Europa
Sector destinatario: Lácteo

Servicios prestados Soluciones de robótica y de software (de gestión) para la ganadería lechera. De manera específica, proporciona robots estacionarios de ordeño, abono y alimentación y está desarrollando soluciones de gestión de establos (para controlar las emisiones de gases) así como robots segadores de hierba. Además, el software de gestión proporciona información y servicios de asesoramiento sobre todas las actividades agrícolas, en particular la salud y el bienestar de los animales.

Clientes y usuarios destinatarios Productores lácteos en mediana y gran escala, pero no los de mayor tamaño.

Modelo de negocio y sostenibilidad financiera Los ingresos se generan mediante la venta de estas soluciones y los contratos de servicios. Ofrece estructuras de alquiler financieras y operacionales, que conducen a una mayor adopción por parte de los agricultores. También recibe fondos mediante subvenciones nacionales y de la Unión Europea. El volumen de negocio se estima en 650 millones de EUR, de los cuales una parte importante se vuelve a invertir en investigación e innovación.

Factores determinantes La demanda de calendarios de trabajo más flexibles y labores menos pesadas; la escasez de mano de obra; el cumplimiento de los reglamentos ambientales (por ejemplo, la reducción de emisiones en las explotaciones lácteas); la preocupación respecto del bienestar de los animales; la prestación de servicios financieros; mejoras en la eficiencia energética y la utilización de fuentes de energía renovable. Las soluciones ofrecidas son fáciles de integrar para las explotaciones convencionales.

Obstáculos No se mencionan.

Políticas como obstáculo o catalizador Por un lado, los factores relacionados con las políticas que impulsan la adopción consisten en reglamentos ambientales y de bienestar de los animales y programas de subvenciones para invertir en soluciones para establos que reducen las emisiones. Por otro lado, la adopción puede ser lenta, ya que los agricultores esperan a recibir las subvenciones antes de invertir. Los debates sobre nuevos reglamentos relativos al movimiento libre y el comportamiento natural de los animales necesitan estrategias nuevas para adaptar las soluciones de ordeño que se ofrecen actualmente.

Persona entrevistada: Martijn Bruggeman

Seed Innovations

Año de constitución: 2019
Número actual de usuarios: 1 500
Opera en: Nepal
Sector destinatario: Cultivos

Servicios prestados Una aplicación para Android —PlantSat— para que los agricultores utilicen análisis basados en satélites con el fin de hacer un seguimiento del rendimiento de los cultivos, incluida la determinación de amenazas como las carencias o excedentes de agua y nutrientes, y acceder e intercambiar información agronómica. Los servicios integrados incluyen: la detección de amenazas para la producción, el cálculo de nitrógeno y humedad de las plantas, notificaciones del calendario agrícola, asistencia de expertos, información meteorológica y registro de datos agrícolas. Una solución simplificada de servicios combinados, que reduce la necesidad de conectividad de los datos (entrada de datos fuera de línea) y disminuye el costo de operación (por ejemplo, limitando el espacio de servidor necesario para almacenar datos).

Clientes y usuarios destinatarios En su mayoría agricultores de mediana a gran escala para servicios de asesoramiento basado en el uso de satélites y pequeños productores orientados al mercado para servicios de asesoramiento general.

Modelo de negocio y sostenibilidad financiera Actualmente la solución es gratis para los agricultores. En el futuro, venderá planes de suscripción anual a compañías aseguradoras, que entonces obtendrán acceso a la información recopilada y podrán así realizar un seguimiento del rendimiento de los cultivos y los agricultores y la admisibilidad de las reclamaciones al seguro. Aproximadamente el 40 % de la financiación proviene de subvenciones.

Factores determinantes La disminución de la necesidad de conectividad y el bajo costo de la solución.

Obstáculos El escepticismo con respecto a las nuevas tecnologías.

Políticas como obstáculo o catalizador El Gobierno de Nepal apoya a los agricultores de ingresos bajos para que se afilien a planes de seguros subvencionando el 75 % de su prima. Por otra parte, no hay una protección rigurosa de la privacidad, seguridad de los datos o políticas y reglamentos sobre propiedad intelectual que frenen la adopción.

Persona entrevistada: Suman Ghimire

SeeTree

Año de constitución: 2017
Número actual de usuarios: Más de 3 000
Opera en: Brasil, Chile, España, Estados Unidos de América, Grecia, México, Portugal, Sudáfrica (análisis de datos, investigación y desarrollo en Israel)
Sector destinatario: Árboles frutales y árboles de frutos de cáscara

Servicios prestados Soluciones digitales a través de una plataforma de inteligencia de datos para hacer el seguimiento de la salud de los árboles, la optimización y crecimiento del fruto, gestionar los inventarios y la producción, estimar el rendimiento, rastrear las operaciones agrícolas y medir su repercusión.

Clientes y usuarios destinatarios Principalmente productores a gran escala, además de cooperativas de fruta a fin de llegar a los pequeños productores.

Modelo de negocio y sostenibilidad financiera Se basa en una suscripción anual para acceder a la plataforma de inteligencia de datos a través de una aplicación basada en la web o una aplicación para móviles. Los servicios ayudan a los productores a utilizar los recursos de forma precisa, realizar la gestión de inventarios y aprovechar mejor las horas de trabajo. La plataforma genera actualmente unos ingresos anuales de entre 30 USD y 100 USD por hectárea; cuanto más grande es la propiedad de tierra, menor es el precio por hectárea.

Factores determinantes La enorme demanda entre productores a gran escala con grandes propiedades de tierra de soluciones que aumenten la productividad y la eficiencia en el uso de los recursos y reduzcan la incertidumbre en cuanto al rendimiento y los precios de mercado. Hay asimismo un creciente interés por la fijación de carbono para obtener derechos de emisión de carbono.

Obstáculos El escepticismo de los productores respecto de las tecnologías digitales y la limitada alfabetización digital, que impiden comprender el valor de la solución a partir de demostraciones piloto. Por otra parte, los productores esperan un centro de servicios integrados para la aplicación de las recomendaciones formuladas mediante la toma de decisiones impulsadas por los datos y el establecimiento de redes con actores de las cadenas de valor locales. En algunas regiones, los débiles vínculos de mercado entre los proveedores de insumos están frenando la adopción e impidiendo que algunos productores accedan a las recomendaciones y las apliquen.

Políticas como obstáculo o catalizador No aplicable.

Persona entrevistada: Israel Talpaz

Sowit

Año de constitución: 2017
Número actual de usuarios: Más de 17 490
Opera en: Etiopía, Marruecos, Senegal, Túnez
Sectores destinatarios: Fruta, cereales, colza

Servicios prestados Instrumentos de apoyo a la adopción de decisiones e información, principalmente en cuanto a riego, fertilización y estimación del rendimiento.

Clientes y usuarios destinatarios Agroempresas a gran escala y agricultores en pequeña y mediana escala. En Marruecos, más del 20 % de los agricultores a los que se presta servicio son mujeres. El personal de SOWIT presenta también una gran proporción de mujeres (44 %) y todos los empleados pertenecen a la categoría de jóvenes.

Modelo de negocio y sostenibilidad financiera Se basa en una suscripción anual. El precio anual por hectárea oscila entre 10 y 70 USD en función del número de instrumentos de apoyo para la toma de decisiones solicitado, incluidas interfaces de acceso multilingüe en dispositivos móviles y en la web. Desde su constitución, SOWIT ha obtenido financiación mediante la captación de fondos de capital y subvenciones de organismos de desarrollo como la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. En 2021, la financiación a través de subvenciones supuso el 25 % de la cifra de negocio.

Factores determinantes Los efectos del cambio climático y otros factores en la disponibilidad de agua para riego y la necesidad cada vez mayor de optimizar su uso. De ahí la demanda de un sistema que ofrece recomendaciones diarias sobre riego específicas de cada lugar. La solución puede asimismo optimizar el uso de fertilizantes, cuyo costo también está aumentando. Cada vez más, las compañías aseguradoras tienen que ofrecer pólizas de seguros de cultivos asequibles. SOWIT ofrece una alternativa a los seguros indexados, ya que puede proporcionar estimaciones de rendimiento basándose en la situación real. Un agricultor puede asegurar un cultivo por el rendimiento previsto, que corresponde al rendimiento promedio en la zona agroclimática concreta.

Obstáculos En Marruecos, los obstáculos a la importación de tecnología y las limitadas opciones de pago digital para los clientes.

Políticas como obstáculo o catalizador En Marruecos, el Gobierno está invirtiendo en la innovación del sector agrícola, por ejemplo fomentando la iniciativa empresarial agrícola entre los jóvenes, reforzando el papel de las cooperativas agrícolas y desarrollando subvenciones nuevas para soluciones digitales. En concreto, la estrategia Generation Green 2020-2030 pretende conectar a dos millones de agricultores a plataformas digitales, incluida SOWIT. Por otro lado, la ausencia de reglamentos en cuanto al uso de drones supone un obstáculo para el desarrollo de la tecnología. Por este motivo, SOWIT cambió a la teledetección.

Persona entrevistada: Hamza Rkha Chaham

Traseable Solutions

Año de constitución: 2018
Número actual de usuarios: Más de 2 000
Opera en: Fiji, Islas Cook, Islas Salomón, Papua Nueva Guinea, Samoa, Tonga, Vanuatu
Sectores destinatarios: Cultivos, atún, madera

Servicios prestados Un conjunto de instrumentos digitales que proporcionan a los agricultores información sobre la industria agrícola, así como sobre sus propias explotaciones, incluidos recursos, inventario, ventas y gastos. La solución también ayuda a crear vínculos de mercado. Además, la compañía ofrece una solución centrada en la pesca del atún, que implica el etiquetado y seguimiento de cada atún a lo largo de la cadena de valor. La solución incluye la gestión de la flota, proporcionando información sobre la tripulación, los gastos de funcionamiento y mantenimiento, los detalles de la captura del atún, etc.

Clientes y usuarios destinatarios La mayoría son pequeños productores, además de algún productor en mediana escala, así como organizaciones de agricultores y agronegocios (principalmente aquellos que participan en la exportación de productos). Las mujeres y los jóvenes representan aproximadamente un 40 % y un 15 % de los usuarios, respectivamente. Entre los clientes figuran principalmente organizaciones de desarrollo interesadas en los datos a escala regional.

Modelo de negocio y sostenibilidad financiera Los agricultores pueden descargar la solución sin costo, pero hay una suscripción por niveles que pueden pagar las organizaciones de agricultores, los agronegocios, las plantas de pescado y de elaboración que deseen acceder a los servicios. La compañía ofrece servicios de consultoría, que suponen la mayor parte de los ingresos, y ha recibido subvenciones para financiar su negocio.

Factores determinantes El creciente interés entre los productores, especialmente exportadores, por la recopilación barata y eficaz de datos; el aumento del interés entre las organizaciones de agricultores por la creación de capacidad y los servicios de asesoramiento; la necesidad de cumplir las normativas en materia de inocuidad de los alimentos y la rastreabilidad. La pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) aceleró la aceptación de las soluciones digitales y el interés por ellas. Los organismos de desarrollo consideran que la capacidad de TraSeable Solutions de creación de redes en toda la región y recopilación de datos es una propuesta de interesante valor.

Obstáculos Los estrictos reglamentos en materia de datos que dificultan la creación y gestión de soluciones digitales. El nivel de alfabetización digital entre los agricultores es bajo.

Políticas como obstáculo o catalizador No se mencionan.

Persona entrevistada: Kenneth Katafono

Trotro Tractor

Año de constitución: 2016
Número actual de usuarios: 75 000
Opera en: Benin, Ghana, Nigeria, Togo, Zambia, Zimbabwe
Sector destinatario: Cultivos herbáceos

Servicios prestados Plataforma digital de alquiler que pone en contacto a pequeños productores con una amplia gama de maquinaria y equipo agrícola y con los propietarios de esas máquinas, que prestan servicios de arrendamiento. Recientemente, los propietarios de drones han comenzado a ofrecer sus servicios, por ejemplo cartografía y pulverización. Todas las máquinas están provistas de dispositivos de rastreo de IdC de TROTRO.

Clientes y usuarios destinatarios Pequeños agricultores, aunque algunos son agricultores de mediana a gran escala, y cada vez más empresas relacionadas con la agricultura por contrato. Casi un 40 % de los clientes son mujeres y a la empresa le gustaría aumentar este porcentaje.

Modelo de negocio y sostenibilidad financiera Los principales ingresos provienen de las cuotas de intermediación (10 % por cada transacción) recibidas por cada servicio de maquinaria agrícola que se contrata. Otros ingresos se generan mediante la venta de su dispositivo de seguimiento GNSS de IdC (la compra de este dispositivo es obligatoria para los propietarios que arriendan equipo a través de su plataforma). La compañía es rentable en todos los países en los que opera, salvo en Ghana, debido posiblemente a que solo cerca del 40 % de los usuarios registrados son clientes regulares. La compañía depende en parte de subvenciones, que utiliza fundamentalmente para ampliar el negocio.

Factores determinantes Tractores inasequibles para la mayoría de pequeños agricultores, que deben alquilarlos para poder mecanizarse. La plataforma permite transparencia y acceso fiable —esto no es posible en los mecanismos de mercado tradicionales—. Las agricultoras utilizan cada vez más el servicio, ya que las protege de la discriminación derivada de las normas sociales. Los agricultores jóvenes también prefieren este servicio, pues suelen ser más dinámicos y estar más dispuestos a adoptar soluciones innovadoras; algunos jóvenes están recibiendo capacitación como operadores de maquinaria. La pandemia de la COVID-19 aceleró la digitalización de la agricultura e impulsó esta solución. El uso de drones se ve impulsado por la creciente demanda por parte de los agricultores de contar con información precisa sobre las tierras que les ayude a obtener financiación, créditos y seguros.

Obstáculos El aumento de los precios del combustible, que hace que el servicio sea inaccesible para algunos agricultores; la falta de crédito y financiación para que los operadores compren maquinaria y luego la alquilen a agricultores. Las deficiencias en la infraestructura viaria pueden impedir el desplazamiento de la maquinaria para poder disponer del servicio en diferentes zonas.

Políticas como obstáculo o catalizador La provisión de subsidios e incentivos para que los agricultores produzcan cultivos básicos alentó la mecanización, además de las inversiones en infraestructura y tecnologías digitales.

Persona entrevistada: Kamal Yakub

Tun YaT

Año de constitución: 2017
Número actual de usuarios: Más de 20 000
Opera en: Myanmar
Sectores destinatarios: Fundamentalmente arroz, frijoles mung, sésamo, cacahuetes, maíz

Servicios prestados Servicios de mecanización en las regiones del delta y áridas de Myanmar. Tun Yat posee su propia flota de tractores y actúa de intermediaria entre los propietarios de maquinaria y los agricultores.

Clientes y usuarios destinatarios Principalmente pequeños productores, pero también agricultores en mediana escala. Aproximadamente un 30 % de los usuarios son mujeres y entre el 25 % y el 30 % son jóvenes de menos de 30 años.

Modelo de negocio y sostenibilidad financiera Los ingresos se generan mediante el pago por servicio, ya sea por acre o por hora. Los mayores márgenes se obtienen de los servicios directos en los que utilizan su propia flota. Los márgenes más pequeños provienen de los servicios de intermediación. Tun Yat también genera ingresos llevando a cabo investigaciones en el Asia sudoriental.

Factores determinantes La falta de capacidad de los agricultores para costearse su propia maquinaria; la poca fiabilidad de la prestación de servicios de esta maquinaria; el aumento de la implantación de móviles y teléfonos inteligentes.

Obstáculos El aumento de los precios de los insumos y el combustible y la posibilidad de los usuarios de eludir el servicio de intermediación de Tun Yat una vez que se conocen entre ellos; la escasa alfabetización digital y conectividad; los bajos niveles de confianza, por ejemplo en los pagos mediante dispositivos móviles; la necesidad de asistencia tecnológica y fomento de la capacidad.

Políticas como obstáculo o catalizador El Gobierno de Myanmar está comprometido con las políticas digitales, pero la actual situación política de incertidumbre dificulta la innovación y la inversión. Por otra parte, las políticas existentes relativas a la digitalización y el uso de datos se centran más en la seguridad y vigilancia cibernéticas, lo que también puede frenar la adopción.

Persona entrevistada: Hujjat Nadarajah

UrbanaGrow

Año de constitución: 2019
Número actual de usuarios: Se desconoce
Opera en: Chile
Sector destinatario: Hortalizas de hoja

Servicios prestados Unidades modulares para agricultura vertical en un ambiente muy controlado. Los productos son en su mayoría hortalizas de hoja como la lechuga y la albahaca. Las explotaciones agrícolas utilizan luces LED y sensores para controlar la temperatura y la humedad, además de un sistema de reciclado de agua para reducir al mínimo el consumo. La producción se adapta a las necesidades de los clientes.

Clientes y usuarios destinatarios Todos los operadores al final de la cadena de suministro de alimentos, incluidos minoristas, supermercados, restaurantes, consumidores y ocasionalmente gobiernos, que quieren producir hortalizas de hoja frescas para su venta o para consumo propio.

Modelo de negocio y sostenibilidad financiera Se encuentra todavía en la etapa inicial, pero pronto estará disponible comercialmente. Se mantiene también gracias a colaboradores internacionales, por ejemplo el Instituto Fraunhofer de Alemania. Tiene en proyecto vender granjas modulares en un ambiente controlado, con todo lo necesario para que los cultivos crezcan según el tipo y la cantidad de hortalizas que cada cliente necesita.

Factores determinantes El aumento de la demanda de productos frescos, especialmente en zonas más remotas en las que la agricultura no resulta viable debido a las condiciones climáticas. La tecnología también responde al aumento de la demanda de productos frescos, inocuos, de alta calidad y sostenibles desde el punto de vista ambiental. La creciente adopción de tecnología 5G actuará como elemento facilitador, ya que se necesita buena conectividad.

Obstáculos El escepticismo entre algunos productores agrícolas y consumidores con respecto a la agricultura controlada. Existe asimismo falta de concienciación sobre los problemas relacionados con el cambio climático y otros problemas ambientales, lo cual reduce el valor añadido del servicio.

Políticas como obstáculo o catalizador El aumento de las normas ambientales en la agricultura impulsa la adopción; sin embargo, la falta de claridad en los reglamentos sobre el uso de productos químicos agrícolas posibilita que los competidores produzcan alimentos que, aunque son de menor calidad, tienen precios más bajos.

Personas entrevistadas: Maricruz Larrera y Eduardo Vásquez

ZLTO

Año de constitución: 2013
Número actual de usuarios: 13 000
Opera en: Países Bajos
Sectores destinatarios: Horticultura, ganadería (incluida la producción láctea), cultivos herbáceos

Servicios prestados Asistencia técnica y servicios de asesoramiento sobre digitalización y gestión de datos. En cooperación con el Organismo de Fomento Empresarial de los Países Bajos (RVO), la organización de agricultores Organización de Agricultura y Horticultura del Sur (ZLTO) también pone en contacto a agricultores con proveedores y apoya procesos de innovación para los agricultores, teniendo la agricultura de precisión y la producción ganadera como actividades principales.

Clientes y usuarios destinatarios Miembros de la organización. Las principales actividades a las que se dirige son la horticultura, la cría de cerdos, la producción láctea y la producción de cultivos herbáceos.

Modelo de negocio y sostenibilidad financiera No es directamente aplicable a ZLTO, ya que no es un proveedor de soluciones.

Factores determinantes El conocimiento de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) entre los agricultores jóvenes y su interés por estas. La oferta de mano de obra constituye otro factor determinante: existe una falta de mano de obra poco cualificada que impulsa la adopción de la robotización y la automatización, así como una abundancia de mano de obra especializada que quiere trabajar con tecnologías digitales y tiene capacidad para ello.

Obstáculos Los agricultores no perciben totalmente los beneficios de invertir en maquinaria y tecnologías digitales. Existe incertidumbre acerca del rendimiento económico de la inversión en nuevo equipo y la capacitación para aprender a manejarlo.

Políticas como obstáculo o catalizador No se señala ningún obstáculo relativo a las políticas que dificulte la adopción. Por lo que respecta a los factores determinantes, la ZLTO está llevando a cabo proyectos de difusión que incorporan la agricultura de precisión, la automatización y la robótica. Asimismo, la Unión Europea está fomentando una política de intercambio de datos agrícolas y considerando la posibilidad de convertirla en un bien público.

Personas entrevistadas: Peter Paree (ZLTO) y Folkwin Polemen (RVO)

back to top Volver arriba