Alimentos altamente procesados
Alimentos que se han preparado industrialmente, incluidos los producidos por panificadoras y servicios de restauración, y que no necesitan o apenas necesitan una preparación doméstica mínima aparte de calentar y cocinar (como pan, cereales para el desayuno, quesos, salsas comerciales, alimentos en conserva (incluidas las mermeladas, pasteles comerciales, carnes elaboradas, galletas y salsas).43 Los alimentos altamente procesados pueden contener cantidades muy elevadas de sal, azúcares libres y grasas saturadas o trans y, cuando se consumen en altas cantidades, pueden mermar la calidad de la dieta.
Alimentos básicos
Alimentos que se consumen de forma regular y en cantidades tales que constituyen la parte predominante de la dieta y satisfacen una proporción considerable del total de la energía alimentaria. Los principales tipos de alimentos básicos son los cereales (como el arroz, el maíz, el trigo, el centeno, la cebada, la avena, el mijo o el sorgo), las raíces y los tubérculos (como la patata, la yuca y el ñame) y las legumbres (como los frijoles, las lentejas y la soja).20
Alimentos de origen animal
Todos los tipos de carnes, aves de corral, pescados, mariscos, insectos, larvas, huevos, leches, quesos, yogures y otros productos lácteos.19, 20
Alimentos hipercalóricos
Alimentos con un elevado contenido calórico (energético) respecto de su masa o volumen.
Alimentos nutritivos
Alimentos inocuos que aportan nutrientes esenciales, como vitaminas y minerales (micronutrientes), fibra y otros componentes a las dietas saludables y que resultan beneficiosos para el crecimiento, la salud y el desarrollo, a la vez que protegen de la malnutrición. En los alimentos nutritivos, la presencia de nutrientes que suscitan preocupaciones de salud pública (como las grasas saturadas, los azúcares libres y la sal o el sodio) se reduce al mínimo, las grasas trans producidas industrialmente se eliminan y la sal es yodada.
Asequibilidad
Capacidad de las personas de comprar alimentos en su entorno local. En el presente informe se entiende por costo lo que las personas tienen que pagar para asegurarse una dieta saludable, mientras que se entiende por asequibilidad el costo en relación con los ingresos de una persona, descontados otros gastos necesarios. En la Sección 2.2, la asequibilidad se determina comparando el costo de una dieta saludable, sumado al costo de los bienes y servicios básicos no alimentarios, con las distribuciones de ingresos de que se dispone en la Plataforma sobre pobreza e igualdad (PIP) del Banco Mundial. De ese modo, pueden computarse el porcentaje y el número de personas de cada país que no pueden permitirse una dieta saludable.bp
Asistencia oficial para el desarrollo
Ayuda pública dirigida a promover el desarrollo económico y el bienestar de los países en desarrollo que cumple requisitos mínimos en cuanto al elemento de donación.46
Banco multilateral de desarrollo
Institución financiera establecida por varios países miembros y sujeta al derecho internacional. Los propietarios de los bancos multilaterales de desarrollo son los gobiernos nacionales y otras instituciones y organizaciones internacionales.45
Bono
Inversión en deuda en virtud de la cual un inversor presta dinero a una entidad (normalmente institucional o gubernamental) que toma los fondos en préstamo por un plazo determinado a un tipo de interés variable o fijo. Las empresas, municipios, Estados y gobiernos soberanos utilizan los bonos para recaudar dinero y financiar diversos proyectos y actividades.22
Calidad de la dieta (o dietas saludables)
Consta de cuatro aspectos clave: diversidad (dentro de varios grupos de alimentos y entre ellos), idoneidad (cantidad suficiente de todos los nutrientes esenciales en comparación con los requisitos), moderación (alimentos y nutrientes vinculados con malos resultados en materia sanitaria) y equilibrio (ingesta de energía y macronutrientes). Los alimentos consumidos deben ser inocuos.
Cambio climático
Un cambio en el estado del clima que se puede identificar (por ejemplo, mediante pruebas estadísticas) por los cambios en el valor medio o en la variabilidad de sus propiedades y que persiste durante un período prolongado, generalmente cifrado en decenios o en períodos más largos.25
Canje de deuda
Cancelación de (parte de) la deuda externa de un país a cambio del compromiso del gobierno deudor de movilizar recursos internos (en moneda nacional u otros activos, como bonos o activos públicos privatizados) con un fin acordado en condiciones consensuadas. La cancelación de la deuda externa suele tener lugar con un descuento respecto del valor nominal.31
Capital de riesgo
Capital inicial, capital social de crecimiento o capital para préstamos aportado por inversores privados (capitalistas de riesgo) o instituciones financieras especializadas (entidades de financiación para el desarrollo o sociedades de capital de riesgo). También se denomina capital invertido. El capital de riesgo es un tipo de financiación de una empresa nueva o en expansión. La sociedad de capital de riesgo aporta fondos a la empresa nueva a cambio de la participación en sus acciones. Suele ser especialmente habitual en las industrias tecnológicas de alto crecimiento, como las de biotecnología y de informática.22
Capital privado
Modalidad alternativa de inversión consistente en invertir en empresas que no cotizan en una bolsa de valores pública o en adquirirlas.48
Capital social
Valor de un activo, descontada la cuantía de todo el pasivo correspondiente a dicho activo. Puede representarse mediante la ecuación contable: activo – pasivo = capital social.22
Cartera
Agrupación de activos financieros, como acciones, bonos, productos básicos, moneda nacional y equivalentes en dinero, así como sus contrapartes en fondos, como fondos mutuos, cotizados en bolsa y cerrados.22
Clima
Normalmente, y en sentido restringido, el clima se define como el estado promedio del tiempo y, más rigurosamente, como una descripción estadística en términos de los valores medios y de la variabilidad de las magnitudes correspondientes durante períodos que pueden abarcar desde meses hasta millares o millones de años.25
Conflicto
El término “conflicto” utilizado en el presente informe se refiere a una lucha entre grupos interdependientes que tienen incompatibilidades entre sí, ya sea reales o aparentes, con respecto a necesidades, valores, objetivos, recursos o intenciones. Esta definición comprende, entre otros conflictos, los conflictos armados, es decir, los enfrentamientos violentos organizados, de carácter colectivo entre al menos dos grupos, ya sean agentes estatales o no estatales.
Desaceleración económica
Ralentización de la actividad económica en contraste con el crecimiento registrado en el período anterior. Una desaceleración económica tiene lugar cuando el PIB real disminuye su crecimiento de un período a otro, aunque sigue presentando tasas positivas.
Desnutrición
Resultado de una ingesta nutricional deficiente en cantidad o calidad, o de absorción o uso biológico deficientes de los nutrientes consumidos como resultado de episodios repetidos de enfermedades. La desnutrición comprende la insuficiencia ponderal en relación con la edad, la estatura demasiado baja para la edad (retraso en el crecimiento), la delgadez peligrosa en relación con la estatura (emaciación) o el déficit de vitaminas y minerales (malnutrición por carencia de micronutrientes).
Deuda
Suma de dinero tomada en préstamo por una parte a otra. Muchas empresas y personas se sirven de la deuda como método para realizar grandes compras que no podrían permitirse en circunstancias normales. El mecanismo de la deuda permite a la parte prestataria tomar dinero prestado a condición de devolver la suma en una fecha posterior, normalmente con intereses.22
Dietas saludables
Véase la definición de calidad de la dieta.
Diligencia debida
Evaluación necesaria del rendimiento anterior, la reputación y los planes futuros de un posible asociado, entidad del sector privado u otra organización en relación con una serie de prácticas y principios comerciales a fin de determinar los riesgos y beneficios de trabajar juntos. Esta evaluación de un posible asociado normalmente comportaría, como mínimo, el examen de su historial en los ámbitos social, ambiental y financiero.22
Dimensiones de la seguridad alimentaria
En el presente informe, las dimensiones de la seguridad alimentaria se refieren a las cuatro dimensiones tradicionales de la seguridad alimentaria:
- Disponibilidad: Esta dimensión establece si los alimentos se encuentran efectiva o potencialmente presentes en forma física o no, y trata además aspectos de producción, reservas alimentarias, mercados y transporte, así como de alimentos silvestres.
- Acceso: Si los alimentos se encuentran efectiva o potencialmente presentes en forma física, la siguiente pregunta es si los hogares y las personas tienen o no acceso físico y económico suficiente a ellos.
- Utilización: Si hay disponibilidad de alimentos y los hogares tienen acceso adecuado a ellos, la siguiente pregunta es si los hogares están aprovechando al máximo el consumo de nutrientes y energía alimentaria. Una ingesta suficiente de calorías y nutrientes es resultado de buenas prácticas de atención y alimentación, la elaboración de los alimentos, la diversidad alimentaria y una distribución adecuada de alimentos dentro del hogar, así como del acceso a agua limpia, saneamiento y atención de salud. En combinación con una utilización biológica adecuada de los alimentos consumidos, esto determina el estado nutricional de las personas.
- Estabilidad: Si las dimensiones de disponibilidad, acceso y utilización se cumplen de manera adecuada, la estabilidad es la condición de que todo el sistema sea estable, garantizando de esta manera la seguridad alimentaria de los hogares en todo momento. Los problemas de estabilidad pueden referirse a la inestabilidad a corto plazo (que puede llevar a inseguridad alimentaria aguda) o inestabilidad a mediano o largo plazo (que puede redundar en inseguridad alimentaria crónica). Los factores climáticos, económicos, sociales y políticos pueden ser fuente de inestabilidad.
En este informe también se hace referencia a otras dos dimensiones de la seguridad alimentaria propuestas por el Grupo de alto nivel de expertos del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial; sin embargo, ni la FAO ni otras instancias las han acordado formalmente, como tampoco se ha negociado una formulación común. No obstante, debido a su pertinencia en el contexto del presente informe, se han incluido aquí. Estas dos dimensiones adicionales de la seguridad alimentaria se sustentan en interpretaciones conceptuales y jurídicas del derecho a una alimentación adecuada, y actualmente se formulan y definen del siguiente modo:
El arbitrio se refiere a la capacidad de las personas o los grupos para tomar sus propias decisiones sobre los alimentos que consumen, los alimentos que producen y la manera en que se producen, elaboran y distribuyen esos alimentos en los sistemas alimentarios, así como a su capacidad de participar en procesos que determinan las políticas y la gobernanza de los sistemas alimentarios.64
La sostenibilidad hace referencia a la capacidad a largo plazo de los sistemas agroalimentarios para proporcionar seguridad alimentaria y nutrición sin comprometer las bases económicas, sociales y ambientales que propician la seguridad alimentaria y la nutrición de las generaciones futuras.36
Emaciación
Peso bajo para la estatura, resultante por lo general de una pérdida de peso asociada a un período reciente de ingestión inadecuada de energía alimentaria o enfermedad. En los niños menores de cinco años, la emaciación se define como un peso para la estatura inferior a dos desviaciones típicas por debajo de la mediana de los patrones de crecimiento infantil de la OMS.
Entorno alimentario
Contexto físico, económico, político y sociocultural que enmarca la interacción de los consumidores con los sistemas alimentarios con miras a la adopción de decisiones sobre la adquisición, la preparación y el consumo de alimentos.35
Entornos alimentarios saludables
Se entiende por entorno alimentario el conjunto de las condiciones físicas, económicas, socioculturales y normativas que determinan el acceso, la asequibilidad, la inocuidad y las preferencias alimentarias. Los entornos alimentarios saludables son entornos alimentarios inocuos y favorables que facilitan el acceso físico a alimentos nutritivos en aras de dietas saludables que reducen el riesgo de todas las formas de malnutrición, entre ellas la desnutrición, el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades no transmisibles relacionadas con la dieta.36, 41 Muchos elementos del entorno alimentario determinan los hábitos alimentarios, pues la cultura, el idioma, las prácticas culinarias, los conocimientos y los hábitos de consumo, las preferencias alimentarias, las creencias y los valores están relacionados con la forma en que se obtienen, generan, producen y consumen los alimentos.42
Escala de experiencia de inseguridad alimentaria
Es una escala de seguridad alimentaria basada en la experiencia que se utiliza para medir el acceso a los alimentos en distintos niveles de gravedad que pueden compararse en todos los contextos. Se apoya en las respuestas directas de las personas a preguntas acerca de la presencia de las condiciones y comportamientos que se sabe que reflejan limitaciones en el acceso a los alimentos.
Estado nutricional
Estado fisiológico de una persona que se deriva de la relación entre la ingesta de nutrientes, las necesidades de nutrientes y la capacidad del organismo para digerir, absorber y utilizar dichos nutrientes.
Fenómeno climático extremo (fenómeno meteorológico o climático extremo)
Ocurrencia de un valor de una variable meteorológica o climática por encima (o por debajo) de un valor de umbral cercano al extremo superior (o inferior) de la horquilla de valores observados de la variable. En aras de la simplicidad, tanto los fenómenos meteorológicos extremos como los fenómenos climáticos extremos se denominan conjuntamente “fenómenos climáticos extremos”.26
Fenómeno meteorológico o climático extremo
Ocurrencia de un valor de una variable meteorológica o climática por encima (o por debajo) de un valor de umbral cercano al extremo superior (o inferior) de la horquilla de valores observados de la variable. Muchos fenómenos meteorológicos y climáticos extremos son resultado de la variabilidad natural del clima; las variaciones naturales de carácter decenal o multidecenal en el clima constituyen el telón de fondo para el cambio climático antropogénico. Aun cuando no hubiese cambios antropogénicos en el clima, seguiría existiendo una amplia variedad de fenómenos meteorológicos y climáticos extremos.
Financiación
Dinero aportado por prestamistas y accionistas a una empresa para atender sus necesidades diarias y a largo plazo. La financiación del capital de una empresa consta de deuda (bonos) y capital social (acciones). La empresa se sirve de este dinero como capital de explotación. Los tenedores de bonos y los accionistas esperan obtener rendimiento de su inversión en forma de intereses, dividendos y una apreciación de sus acciones.37
Financiación basada en capital social
Contribución de capital a una empresa o proyecto mediante la adquisición de participaciones, acciones o documentos semejantes. Los inversores de capital social adquieren participaciones con la expectativa de que las participaciones o acciones aumenten de valor por apreciación o generen ganancias de capital a través de la empresa. En el contexto de la financiación para el desarrollo, las inversiones de capital social aportan el apoyo al desarrollo y el capital para el crecimiento a largo plazo que necesitan las empresas privadas. El objetivo es poner fin a la inversión percibiendo un rendimiento mínimo equivalente al capital inicial o incluso valores incrementados para invertir en otra parte.22
Financiación basada en la deuda
Cuando una empresa recauda dinero destinado a capital de operaciones o a gastos de capital mediante la venta de instrumentos de deuda a personas o a inversores institucionales. A cambio de prestar el dinero, las personas o instituciones pasan a ser acreedores y reciben la promesa de que se les devolverán el principal y los intereses de la deuda.22
Financiación combinada
Utilización estratégica de la financiación para el desarrollo a fin de movilizar fondos adicionales para lograr el desarrollo sostenible en los países en desarrollo. Atrae capital comercial destinado a proyectos que contribuyen al desarrollo sostenible a la vez que reportan a los inversores rentabilidad financiera.21
Financiación comercial
Financiación relacionada con las actividades empresariales comerciales dirigidas a obtener ganancias. Las actividades no comerciales pueden ser llevadas a cabo por organizaciones sin fines de lucro u organismos gubernamentales.24
Financiación de proyectos
Modalidad de financiación de proyectos consistente fundamentalmente en basar las pretensiones en el bien o proyecto financiado y no en el patrocinador de este.
Financiación intermedia
Financiación híbrida mediante deuda y capital social que confiere al prestamista el derecho a convertirse en accionista de la empresa en caso de incumplimiento.22
Financiación privada
Financiación aportada por entidades privadas en condiciones comerciales o de otro tipo.
Financiación pública
Financiación aportada por entidades públicas (como gobiernos nacionales y extranjeros u organizaciones internacionales).
Finanzas, financiación
Proceso de aportar fondos destinados a actividades empresariales mediante adquisiciones o inversiones. Los fondos pueden o no aportarse con sujeción a un rendimiento determinado (intereses, dividendos, etc.) o un reembolso (del principal de la deuda).34
Garantía
Acuerdo de distribución de riesgos en virtud del cual un garante acuerda pagar a un prestamista o inversor, en parte o en su totalidad, la cantidad adeudada en virtud de un préstamo, un arreglo de capital social o un instrumento de otro tipo en caso de impago por parte del prestatario o de pérdida de valor en el caso de una inversión.22
Gasto público nacional
Gasto o desembolso público notificado por los gobiernos centrales. Se incluyen las empresas del sector público en la medida en que sus presupuestos aparecen consignados en los presupuestos nacionales. No se incluyen los presupuestos de los gobiernos subnacionales, aunque las transferencias que puedan haber recibido del gobierno central se incluyen en los presupuestos nacionales.
Gobernanza
Reglas, organizaciones y procesos formales e informales a través de los cuales los agentes públicos y privados articulan sus intereses y toman y aplican sus decisiones.38
Hambre
Sensación física incómoda o de dolor causada por un consumo insuficiente de energía alimentaria. En este informe, el término “hambre” es sinónimo de subalimentación crónica y se cuantifica mediante la prevalencia de la subalimentación.
Impuestos sobre la salud
Impuestos especiales exigidos a productos que tienen una repercusión negativa en la salud pública. Van dirigidos a productos específicos (como a los que tienen una gran densidad energética y un valor nutricional mínimo), con el fin de aumentar su costo relativo frente a los alimentos nutritivos, con lo cual se reduce su consumo y se previenen o mitigan estos resultados negativos en el ámbito de la salud, al tiempo que se generan recursos destinados a los presupuestos públicos.40
Inasequibilidad
Véase la definición de asequibilidad.
Inseguridad alimentaria aguda
Estado de inseguridad alimentaria, en un área concreta y en un momento determinado, que reviste una gravedad tal que amenaza las vidas humanas o los medios de subsistencia, independientemente de las causas, el contexto o la duración. A este respecto, resulta pertinente proporcionar orientación estratégica que se centre en objetivos a corto plazo para prevenir, mitigar o reducir los efectos de la inseguridad alimentaria aguda.18
Inseguridad alimentaria grave
Nivel de inseguridad alimentaria en el cual las personas probablemente se han quedado sin alimentos, sufren hambre y, en el caso más extremo, pasan días sin comer, lo que pone en grave riesgo su salud y bienestar, según la escala de experiencia de inseguridad alimentaria.
Inseguridad alimentaria moderada
De acuerdo con la escala de experiencia de inseguridad alimentaria, es el nivel de inseguridad alimentaria en el que las personas afrontan incertidumbres con respecto a su capacidad de obtener alimentos y se ven obligadas, en ciertas épocas del año, a reducir la cantidad o calidad de los alimentos que consumen por carecer de dinero u otros recursos. Por consiguiente, la inseguridad alimentaria moderada se define como la falta de un acceso uniforme a alimentos, lo que reduce la calidad de la dieta, interrumpe los hábitos alimentarios y puede tener consecuencias negativas para la nutrición, la salud y el bienestar.
Inundación
Desbordamiento, por encima de los confines normales, de un arroyo u otro cuerpo de agua, o la acumulación de agua por encima de zonas que normalmente no están sumergidas. Los distintos tipos de inundaciones comprenden las fluviales, súbitas, urbanas, pluviales, de aguas residuales, costeras y de desbordamiento de lagos glaciares.25
Inversión de impacto
Inversión dirigida a generar efectos sociales o ambientales beneficiosos específicos, aparte de los beneficios financieros. Las inversiones de impacto conforman un subconjunto de las inversiones socialmente responsables que persigue activamente la obtención de repercusiones positivas mediante, por ejemplo, la inversión en entidades sin fines de lucro que benefician a la comunidad o en empresas que utilizan tecnología limpia. Las características básicas son la intencionalidad (es decir, el inversor tiene intención de obtener repercusiones positivas), la expectativa de rentabilidad del capital (como mínimo, la reintegración del capital invertido) y la medición de las repercusiones sociales y ambientales.22
Inversión extranjera directa
Inversión realizada por una entidad privada residente en una economía en una empresa residente en otra. La inversión debe comportar una relación a largo plazo y reflejar un interés y un control duraderos; debe ser una inversión de capital social (o una reinversión de ingresos o un préstamo dentro de una misma empresa) en lugar de un préstamo de una empresa a otra y debe realizarse directamente, y no a través de mercados de capitales.
Inversión privada nacional
Medición de la cantidad de dinero que invierten las empresas nacionales en su propio país. Puede representarse mediante la ecuación contable: inversión no residencial + inversión residencial + cambio en los inventarios.32
Inversiones de cartera internacionales
Tipo de inversión consistente en títulos y otros activos financieros que los inversores poseen en otro país.44
Macronutrientes
Como principal fuente de energía y volumen en nuestras dietas, los macronutrientes se necesitan en grandes cantidades (expresadas en gramos). Constan de carbohidratos, proteínas y grasas. Son una fuente destacada de energía alimentaria, que se mide en calorías. Es esencial que todas las personas obtengan energía suficiente para mantener el crecimiento corporal, el desarrollo y una buena salud. Aparte de aportar energía, los carbohidratos, las proteínas y las grasas cumplen por separado funciones muy específicas en el cuerpo y deben suministrarse en cantidades suficientes para que dichas funciones se puedan cumplir.
Malnutrición
Estado fisiológico anormal debido a una ingesta insuficiente, desequilibrada o excesiva de macronutrientes o micronutrientes. La malnutrición incluye la desnutrición (retraso en el crecimiento y emaciación infantiles, y carencias de vitaminas y minerales), así como el sobrepeso y la obesidad.
Mercados de capitales
Subconjunto de los mercados financieros que se ocupa específicamente de la compraventa de capital social y títulos de deuda.23
Micronutrientes
Los micronutrientes, que constan de vitaminas y minerales, se necesitan en cantidades muy reducidas (microcantidades), pero específicas. Las vitaminas y los minerales contenidos en los alimentos son necesarios para que el cuerpo crezca, se desarrolle y funcione debidamente, y son esenciales para nuestra salud y bienestar. El organismo necesita una serie de vitaminas y minerales diversos, cada uno de los cuales cumple una función específica en el cuerpo y debe suministrarse en distintas cantidades suficientes.
Necesidades de energía alimentaria
Cantidad de energía alimentaria, medida en kilojulios o kilocalorías (a menudo denominadas “calorías”) que necesita una persona para mantener las funciones fisiológicas, la salud y un nivel de actividad normal. Las necesidades de energía alimentaria dependen de la edad, el sexo, el tamaño corporal y el nivel de actividad física. Se necesita energía adicional para prestar apoyo al crecimiento y el desarrollo óptimos de los niños y las mujeres durante el embarazo, así como a la producción de leche durante la lactancia en aras de la buena salud de la madre y el niño.
Otros flujos oficiales
Transacciones del sector oficial que no cumplen los criterios establecidos para la asistencia oficial para el desarrollo.
Peligro
Proceso, fenómeno o actividad humana que pueden ocasionar la muerte, lesiones u otros efectos en la salud, al igual que daños a la propiedad, trastornos sociales y económicos o daños ambientales.39
Perturbación económica
Suceso inesperado o impredecible que es externo a la economía específica y puede perjudicarla o reforzarla. Una crisis financiera mundial que provoque una contracción de los préstamos o créditos bancarios o una recesión económica en un importante asociado comercial de un país son ejemplos de perturbaciones del lado de la demanda que pueden tener múltiples efectos en el gasto y la inversión. Un incremento drástico de los precios del petróleo y el gas, catástrofes naturales que causen una fuerte caída de la producción o conflictos que afecten al comercio y la producción son ejemplos de perturbaciones relativas a la oferta.
Perturbaciones climáticas
Las perturbaciones climáticas no solo incluyen las alteraciones en el régimen habitual de precipitaciones y temperaturas, sino que también comprenden fenómenos complejos como las sequías y las inundaciones. De forma equivalente al concepto de riesgo natural o estrés, se trata de fenómenos exógenos que pueden tener un efecto negativo en la seguridad alimentaria y la nutrición, que depende de la vulnerabilidad de un individuo, un hogar o los sistemas ante las perturbaciones.27–30
Pobreza extrema
Porcentaje de personas que viven con menos 2,15 USD al día (precios de paridad del poder adquisitivo para 2017) en un determinado país y en un año concreto.33
Préstamos en condiciones favorables
Préstamos concedidos en condiciones notablemente más generosas que los préstamos de mercado. Estas condiciones favorables se reflejan en tipos de interés inferiores a los que ofrece el mercado, en períodos de gracia o en una combinación de lo uno y lo otro.22
Prevalencia de la subalimentación
Estimación de la proporción de la población que carece de la suficiente energía alimentaria para llevar una vida saludable y activa. La prevalencia de la subalimentación es el indicador tradicional de la FAO para realizar un seguimiento del hambre, además de ser el indicador 2.1.1 de los ODS.
Recesión económica
Período de descenso de la actividad económica o de crecimiento negativo, calculado mediante la tasa de crecimiento del PIB en términos reales. Es sinónimo de contracción económica, entendida como debilitamiento temporal o a corto plazo del crecimiento de la economía. En los análisis y figuras que se incluyen en el presente informe, la recesión económica se determina utilizando el año como período de referencia.
Remesas
Transferencias monetarias y no monetarias voluntarias de carácter privado que migrantes y miembros de una diáspora destinan a personas o comunidades que no se encuentran necesariamente en sus zonas de origen, a título individual o colectivo. Pueden tener carácter transfronterizo o limitarse al país de origen.
Resiliencia
Habilidad de los individuos, hogares, comunidades, ciudades, instituciones, sistemas y sociedades para prevenir, resistir, absorber, adaptar, responder y recuperarse de manera positiva, eficiente y eficaz cuando enfrentan una variedad amplia de riesgos, mientras se mantienen en un nivel aceptable de funcionamiento y sin comprometer perspectivas de largo plazo para el desarrollo sostenible, la paz y la seguridad, los derechos humanos y el bienestar para todos.49
Retraso en el crecimiento
Estatura baja para la edad, que refleja un episodio o episodios pasados prolongados de desnutrición. En los niños menores de cinco años, el retraso en el crecimiento se define como una estatura para la edad inferior a dos desviaciones típicas por debajo de la mediana de los patrones de crecimiento infantil de la OMS.
Riesgo
Probabilidad de ocurrencia de fenómenos o tendencias peligrosos, multiplicada por los efectos si estos fenómenos o tendencias llegasen a producirse. El riesgo de inseguridad alimentaria es la probabilidad de sufrir inseguridad alimentaria como consecuencia de las interacciones entre las amenazas, perturbaciones o crisis de origen natural o humano y las condiciones vulnerables.
Seguridad alimentaria
Situación que se da cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana. Con arreglo a esta definición, pueden determinarse cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria: disponibilidad de alimentos, acceso físico y económico a los mismos, utilización de los alimentos y estabilidad a lo largo del tiempo. El concepto de seguridad alimentaria evoluciona para reconocer asimismo la importancia central del arbitrio y la sostenibilidad. En las secciones e) y f) de la entrada Dimensiones de la seguridad alimentaria puede consultarse la definición de estas dos dimensiones adicionales.
Sequía
Período de condiciones anormalmente secas que dura un tiempo suficiente para causar un desequilibrio hidrológico grave.25
Sistemas agroalimentarios
La expresión “sistemas agroalimentarios”, cada vez más frecuente en el contexto de la transformación de los sistemas alimentarios en aras de la sostenibilidad y la inclusividad, abarca los sistemas agrícolas y alimentarios y se centra en los productos agrícolas tanto alimentarios como de otro tipo, con solapamientos claros. Los sistemas agroalimentarios abarcan toda la gama de actores y sus actividades interrelacionadas relativas a la producción, la concentración, la elaboración, la distribución, el consumo y la eliminación de los productos alimentarios. Comprenden todos los productos alimentarios que proceden de la agricultura y la ganadería, la actividad forestal, la pesca y la acuicultura, así como los entornos económicos, sociales y naturales más generales en los que se integran estos sistemas de producción.
Sobrepeso y obesidad
Peso corporal superior a lo normal para la estatura como consecuencia de una acumulación excesiva de grasa. Suele ser la manifestación de que se quema menos energía de la que se consume. En adultos, el sobrepeso se define como un índice de masa corporal (IMC) de 25 kg/m2 o más y la obesidad como un IMC de 30 kg/m2 o más. En los niños menores de cinco años, el sobrepeso se define como un peso para la estatura superior a dos desviaciones típicas por encima de la mediana de los patrones de crecimiento infantil de la OMS, y la obesidad como un peso para la estatura superior a tres desviaciones típicas por encima de la mediana de los Patrones mencionados de la OMS.47
Subalimentación
Condición en la cual el consumo habitual de alimentos de un individuo es insuficiente para proporcionarle la cantidad de energía alimentaria necesaria a fin de llevar una vida normal, activa y sana. A los efectos del presente informe, el hambre se define como sinónimo de subalimentación crónica. La prevalencia de la subalimentación se emplea para medir el hambre.
Subvenciones fiscales
Transferencias presupuestarias efectuadas por gobiernos en el contexto de medidas en materia de políticas, proyectos y programas con destino a agentes individuales del sector de la alimentación y la agricultura, como agricultores (subvenciones fiscales a productores) o consumidores (subvenciones fiscales a consumidores). Las subvenciones fiscales para productores tienen por objeto reducir los costos de producción o aumentar los ingresos agrícolas y pueden concederse en función de la producción, la utilización de insumos o la utilización de otros factores de producción. Las subvenciones fiscales para consumidores incluyen las transferencias realizadas en el marco de programas de protección social (concedidas a consumidores finales) y las subvenciones alimentarias orientadas a rebajar el costo de los alimentos (concedidas a intermediarios como elaboradores, comerciantes o transportistas).
Tiempo atmosférico
Condiciones atmosféricas durante un período breve (minutos o días), mientras que el clima se refiere al modo en que se comporta la atmósfera durante períodos relativamente más prolongados (el promedio a largo plazo del tiempo). La diferencia entre el tiempo y el clima es una medida de tiempo (véanse las definiciones para clima, cambio climático, variabilidad del clima y fenómeno climático extremo).51
Título
Instrumento financiero negociable de carácter fungible que encierra algún tipo de valor monetario. Un título puede representar la participación en una sociedad en forma de acciones, una relación de acreedor con un órgano público o una empresa representada por la propiedad de bonos de esa entidad o derechos a la participación representados por una opción.50
Transición nutricional
A medida que aumentan los ingresos y las poblaciones pasan a ser más urbanas, las dietas ricas en carbohidratos complejos y fibra dan paso a dietas más hipercalóricas ricas en grasas, azúcares o sal. Estas tendencias alimentarias mundiales van acompañadas de una transición demográfica orientada hacia una mayor esperanza de vida y menores tasas de fecundidad. A la vez, las pautas de las enfermedades pasan del predominio de enfermedades infecciosas y debidas a carencias de nutrientes a unas tasas más altas de sobrepeso y obesidad, y de enfermedades no transmisibles relacionadas con la dieta, entre ellas cardiopatías coronarias, ictus, diabetes y algunos tipos de cáncer.
Variabilidad del clima
Variaciones del estado medio y otras características estadísticas (desviaciones típicas, frecuencia de condiciones extremas, etc.) del clima en todas las escalas espaciales y temporales más amplias que las de los fenómenos meteorológicos concretos. La variabilidad puede deberse a procesos internos naturales del sistema climático (variabilidad interna) o a variaciones del forzamiento externo natural o antropogénico (variabilidad externa).25
Vulnerabilidad
Condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales, económicos y ambientales que aumentan la susceptibilidad de una persona, una comunidad, los bienes o los sistemas a los efectos de las situaciones de peligro.39 La vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria está causada por una serie de condiciones que aumentan la susceptibilidad de un hogar ante los efectos que tenga una crisis o una situación de peligro en la seguridad alimentaria.