En esta sección se abordan medidas prioritarias llevadas a cabo para perfeccionar las cadenas de valor de los alimentos acuáticos y garantizar su sostenibilidad en los planos social, económico y ambiental. Además del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la OMC, la sección abarca orientación sobre sostenibilidad social, enfoques innovadores e inclusivos desde un punto de vista tecnológico aplicados a la rastreabilidad y la certificación, reducción de la pérdida y el desperdicio de pescado e inocuidad de los alimentos acuáticos. Estos aspectos se ilustran en diversos recuadros (recuadros 31, 32, 34, 35 y 37) en los que se presentan las posibilidades de mejorar los beneficios comerciales y económicos de la pesca, reducir la pérdida y el desperdicio de pescado y reforzar la sostenibilidad de las cadenas de valor acuáticas.
RECUADRO 31El acceso preferente en el comercio internacional y la sostenibilidad
El acceso preferente puede facilitar considerablemente el acceso a los mercados y el comercio, y la participación de los países en acuerdos comerciales regionales constituye un método ampliamente utilizado y tradicional de garantizar este acceso. El acceso preferente implica la reducción de los derechos de importación de los productos importados de las partes en el acuerdo comercial regional y, en muchos casos, la simplificación por reconocimiento mutuo de los requisitos de importación, según las condiciones negociadas. Históricamente, la mayoría de estas condiciones surge de normas económicas y comerciales, entre ellas normas relacionadas con el origen de los productos basándose en criterios específicos.
NUEVAS CONDICIONES PREFERENTES EN LOS ACUERDOS COMERCIALES REGIONALES
Sin embargo, en varios acuerdos comerciales regionales se han considerado recientemente condiciones de acceso preferente adicionales más allá de los requisitos económicos y comerciales tradicionales. Estas incluyen condiciones ambientales y de sostenibilidad para otorgar un acceso preferente, lo cual afecta directamente a los productos pesqueros y acuícolas.
A petición de sus Miembros, la FAO está elaborando una base de datos de acuerdos comerciales regionales para productos pesqueros y acuícolas. La base de datos está diseñada para incrementar la transparencia y los conocimientos sobre “cláusulas modernas” en los acuerdos comerciales regionales (véase la figura), teniendo en cuenta su complejidad; asimismo, tiene por objeto facilitar el acceso preferente, centrándose especialmente en los países en desarrollo y los operadores en pequeña escala. Por tanto, el objetivo de la base de datos consiste en mitigar la falta de información existente sobre el tema y promover los debates sobre acuerdos comerciales con el beneficio del aumento de los flujos internacionales de comercio responsable. La inclusión de estas “cláusulas modernas” en los acuerdos comerciales regionales subraya la importancia de la adopción de instrumentos internacionales pertinentes como el Progresos en la implementación del Acuerdo sobre medidas del Estado rector del puerto (véase pág. 156) el Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO y el El Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la OMC, la sostenibilidad de las poblaciones de peces y la función de la FAO (véase pág. 179).
RECUADRO 32Comprender los acuerdos de acceso a la pesca para ampliar al máximo los beneficios sostenibles
Los acuerdos de acceso a la pesca son un mecanismo reconocido en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar que tiene por objeto optimizar la utilización sostenible de los recursos pesqueros dentro de la zona económica exclusiva (ZEE) de los países costeros. Estos acuerdos permiten a los países costeros otorgar a otros países acceso a la pesca en sus ZEE, con sujeción a condiciones específicas.
En la evaluación económica de los acuerdos de acceso a la pesca se pueden proponer estrategias prospectivas a fin de que los países costeros que permiten el acceso a sus ZEE, especialmente los países en desarrollo, mejoren el comercio de servicios relacionados con la pesca. Los acuerdos de acceso a la pesca pueden proporcionar una amplia gama de oportunidades económicas centradas en diversas operaciones de pesca y posteriores a la captura. Las empresas de los países costeros pueden generar beneficios económicos adicionales apoyando actividades asociadas a autorizaciones de pesca para terceros, siempre que haya una comprensión exhaustiva de la estructura general y los términos y condiciones vinculados a esos acuerdos con vistas a garantizar que sus resultados supongan un beneficio para la seguridad alimentaria y la nutrición, potencien la sostenibilidad de sus recursos pesqueros y protejan los medios de vida de las comunidades costeras que dependen de ellos. Para ampliar al máximo los beneficios sociales, económicos y ambientales de los países costeros, los acuerdos de acceso a la pesca deberían aplicarse respetando los límites de conservación y gestión, con transparencia y equidad y promoviendo el desembarque y elaboración locales de las capturas.
En este contexto, la FAO está llevando a cabo una serie de estudios para realizar un análisis económico e histórico exhaustivo de acuerdos de acceso a la pesca. Estos estudios tienen por objeto mejorar la comprensión general de los diversos tipos y condiciones económicas de los acuerdos existentes, así como evaluar el potencial de participación de las empresas nacionales e internacionales en las actividades pesqueras y posteriores a la captura conexas.
En la primera parte del estudio (FAO, 2022), se proporciona un análisis de las diferentes estructuras de los acuerdos de acceso, teniendo en cuenta los actores participantes, el tipo de marco y la naturaleza dinámica de las metas y objetivos. En este informe se determinan países y empresas específicos que participan en acuerdos de acceso a la pesca, clasificándolos sobre la base de la presencia de compensaciones económicas y la participación de empresas nacionales.
En él se concluye que los acuerdos de acceso están sujetos a diversos factores, en particular la pesca dirigida y sus características operacionales, el contexto regional, y las relaciones históricas, institucionales y políticas. De manera adicional, las condiciones reglamentarias, comerciales y de sostenibilidad en constante evolución influyen de manera significativa en cómo se elaboran.
En 2024, la FAO publicó la segunda parte de su estudio (FAO, próxima publicación), que abarca los aspectos institucionales y económicos de los acuerdos de acceso a la pesca mediante el análisis de estudios de casos de países seleccionados. En el informe se hace hincapié en la naturaleza cambiante de los acuerdos de acceso, que evolucionan constantemente para alcanzar metas y objetivos que dependen de la dinámica geopolítica y económica.
Estos estudios sobre los acuerdos de acceso a la pesca tienen como objetivo ampliar la base de conocimientos y difundir información sobre una serie diversa y compleja de acuerdos a escala mundial. Comunican el razonamiento económico tras estos acuerdos y permiten a los países costeros generar ventajas económicas adicionales apoyando de manera sostenible actividades conexas.
RECUADRO 33Transformación del desperdicio en riqueza en la pesca en pequeña escala en Togo
En Togo, la cooperativa de mujeres ALOWODO* ha ampliado satisfactoriamente sus actividades de elaboración de pescado en el puerto pesquero de Lomé. En una entrevista realizada para el Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales 2022**, la presidenta de ALOWODO describió con orgullo cómo el grupo, tras un curso de capacitación, había reducido la pérdida y el desperdicio de alimentos mediante la recuperación de las sobras derivadas de la elaboración (que de otro modo se habrían descartado) y la transformación de estas en un nuevo producto comercializable: harina de pescado para el ganado.
Lo que está detrás del éxito de ALOWODO es el apoyo de la FAO a las 166 elaboradoras de Togo durante la pandemia de la COVID-19, pues la Organización fomentó capacitaciones concretas y proporcionó conocimientos específicos a grupos de mujeres para mejorar los estándares de higiene y reforzar las buenas prácticas de fabricación y trazabilidad de los productos a fin de hacer frente a las restricciones impuestas por la pandemia. Las consultas y las sesiones de capacitación proporcionaron un buen análisis de partida acerca de las organizaciones, cooperativas, sindicatos y grupos informales de mujeres que participaban en el sector postcaptura. Las mujeres formaron nuevos grupos y colectivos y, además, algunas organizaciones que habían cesado su actividad revitalizaron sus actividades y operaciones. También se identificaron desafíos comunes, por ejemplo, el fenómeno de los préstamos con tipos de interés prohibitivos.
Sobre la base de esta análisis de referencia, se ha incluido a grupos de mujeres en el Proyecto de asociaciones GloLitter***. La basura plástica marina está presente en las comunidades costeras de todo el mundo, degradando ecosistemas, contribuyendo a la contaminación de los océanos y la pérdida de biodiversidad, y amenazando la salud de las personas (véase el Recuadro 42, pág. 201) La exposición de hombres y mujeres a la basura y su función en la reducción de esta se rigen por la división de la mano de obra en función del género. Las mujeres tienden a participar en la recolección y pesca de mariscos y peces de menor tamaño, así como en las actividades posteriores a la captura, mientras que los hombres participan en mayor medida en la pesca con embarcaciones. Las mujeres pueden integrar la basura plástica marina en sus actividades de recolección y posteriores a la captura; los hombres, en cambio, pueden contribuir a reducir la basura plástica marina derivada del abandono, el descarte o la pérdida de artes de pesca.
En Togo, el Proyecto de asociaciones GloLitter está trabajando con cooperativas de mujeres en comunidades pesqueras para aumentar la remuneración de las mujeres a través de la recogida y reciclaje de la basura plástica marina. El grupo de mujeres pionero ALOWODO ya participaba en la recogida y venta de residuos plásticos, pero la remuneración de la actividad es muy escasa y no contribuye sustancialmente a los ingresos de las mujeres. Para incrementar las oportunidades económicas en el sector, ALOWODO y otras cooperativas de mujeres están participando actualmente en sesiones de capacitación de la FAO sobre cómo reciclar basura plástica para convertirla en otros productos que puedan utilizarse como, por ejemplo, bolsos y zapatos. Están bien organizadas y confían en que con la capacitación y apoyo del Proyecto de asociaciones GloLitter, podrán encontrar mercados rentables para sus productos reciclados.
RECUADRO 34Turismo pesquero en Jinshanzui: conectando el pasado con el presente
El turismo pesquero ofrece una solución innovadora para proporcionar ingresos adicionales a las comunidades pesqueras. Puede proporcionar múltiples beneficios, reduciendo la presión ambiental al tiempo que genera beneficios adicionales para estas comunidades, con una posible repercusión positiva en el equilibrio entre hombres y mujeres, el empleo juvenil, la cultura y el patrimonio. El alcance del turismo pesquero va más allá de la pesca recreativa, tal como se demuestra en Jinshanzui.
Jinshanzui es una moderna aldea de pescadores situada en el municipio de Shanghái, a 69 km del centro de esta ciudad. A medida que se agotaban los recursos costeros de la pesca marina, afectando negativamente al desarrollo local y a los ingresos de los pescadores, la aldea experimentó un rápido incremento del turismo pesquero. Su éxito se atribuye a un sólido apoyo político de los gobiernos nacional y local, un entorno de inversión favorable y la mejora de la infraestructura, así como su proximidad a importantes mercados y el fácil acceso mediante transporte público.
En 2010, se asignaron fondos para mejorar la infraestructura en la aldea y sus alrededores y para restaurar el antiguo centro pesquero. En abril de 2011, el gobierno local del municipio estableció la empresa de gestión de inversiones Jinshanzui Investment Management Ltd., con un mandato lleno de numerosas intervenciones destinadas a promover el turismo, a saber, el desarrollo del centro histórico, la creación del parque para el desarrollo innovador de la cultura oceánica, así como la casa del té de los pescadores, el centro cultural de pesca marina, la casa de las artes de pesca y el museo de embarcaciones de pesca.
Asimismo, se concibió el festival cultural de la pesca para atraer turistas. Se ha creado un buen entorno empresarial y Jinshanzui Investment Management Ltd. actúa como mediador para resolver controversias entre pescadores y arrendatarios. El programa de desarrollo incluye la prestación de servicios de calidad y se ha atraído inversión del sector privado para crear lujosos alojamientos en la aldea, complementando así los hoteles estándar existentes.
La aldea pesquera de Jinshanzui aúna tradiciones, cultura y modernidad; además, gracias a las excelentes conexiones con el mercado de Shanghái, conecta con éxito el turismo pesquero con los logros relacionados con la pesca sostenible.
RECUADRO 35Iniciativa puertos azules
La Iniciativa puertos azules de la FAO es una plataforma que se estableció en 2019 para apoyar a los puertos pesqueros en la promoción de la sostenibilidad ambiental, social y económica en todos los aspectos de las operaciones y la gestión portuarias. A partir de mayo de 2024, incluye una red de 26 países de África, Asia y América Latina, con ocho de ellos representados por el Sistema de la Integración Centroamericana. Alienta intervenciones y asociaciones diversas e intersectoriales que mejoren el desarrollo sostenible, logren ser rentables e impulsen el intercambio de conocimientos y mejores prácticas entre puertos pesqueros asociados.
Los objetivos a medio plazo de la Iniciativa puertos azules son múltiples:
- Ambiental: promover el uso de energía renovable e instrumentos digitales para mejorar la eficiencia de las operaciones y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación derivada de los residuos procedentes de las operaciones de los puertos pesqueros.
- Económico: fortalecer las cadenas de valor de la pesca, reconociendo que las operaciones de los puertos pesqueros y sus servicios son núcleos esenciales para mejorar la calidad de los productos y reducir la pérdida y el desperdicio de pescado. La iniciativa está trabajando para ayudar a los puertos a satisfacer eficazmente las demandas de los mercados, llevando a cabo estudios para integrar las normas de trazabilidad en las operaciones y servicios portuarios.
- Social: mejorar las habilidades y capacidades profesionales de los trabajadores del puerto y mejorar al bienestar de la comunidad, en estrecha colaboración con organizaciones asociadas como la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Estas actividades y esfuerzos están impulsados por grupos de trabajo especializados, que generan planes de acción concretos para abordar los desafíos relacionados con la sostenibilidad. El equipo de la Iniciativa puertos azules colabora con diversas instituciones, por ejemplo, con la Comisión Oceanográfica Intergubernamental para facilitar la planificación espacial marina o con el Banco Africano para el Desarrollo a fin de incluir a los puertos en los planes de desarrollo sectoriales. La Iniciativa puertos azules también colabora con la Organización Marítima Internacional, contribuyendo específicamente a los esfuerzos de reducción de la basura marina en estrecha colaboración con los colegas del Proyecto de asociaciones GloLitter.
A través de las actividades de la Iniciativa puertos azules, la FAO tiene por objeto garantizar la aplicación de prácticas de sostenibilidad en la etapa posterior a la captura en cuanto los productos marinos lleguen a los lugares de desembarque y la coherencia de estas a lo largo de la cadena de valor.
El Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la OMC, la sostenibilidad de las poblaciones de peces y la función de la FAO
En junio de 2022, la Organización Mundial del Comercio (OMC) aprobó, en su 12.ª Conferencia Ministerial, un acuerdo para regular las subvenciones a la pesca. Una vez entre en vigor, el Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca constituirá el primer instrumento de la OMC que abordará las cuestiones ambientales mediante el establecimiento de un marco reglamentario mundial para la concesión de subvenciones a la pesca, reconociendo que determinados tipos de subvenciones pueden repercutir negativamente en la sostenibilidad a largo plazo de los ecosistemas marinos.
Además de los requisitos comerciales y administrativos, el acuerdo también incluye tres prohibiciones principales sobre la concesión de subvenciones a la pesca que otorgan o mantienen los países en relación con: i) buques u operadores que participan en la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) o actividades relacionadas con ella; ii) la pesca de poblaciones sobreexplotadas; y iii) la pesca fuera de la jurisdicción de un país costero y más allá de la autoridad del acuerdo u organización regional de ordenación pesquera pertinente, que incluya zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional.
Con la aprobación del acuerdo, la ordenación de la pesca y el seguimiento de poblaciones se ha convertido en algo aún más esencial, especialmente dado el hincapié que se hace en la sostenibilidad y las obligaciones de notificación. En la ordenación de la pesca, un complejo y exhaustivo conjunto de datos permite evaluar el estado de los recursos acuáticos vivos a fin de garantizar beneficios máximos para las personas, las comunidades y los países derivados de la explotación sostenible de estos recursos.
La puesta en marcha de sistemas de ordenación pesquera resulta esencial para garantizar que los países cumplan el marco del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la OMC, especialmente teniendo en cuenta la prohibición de las subvenciones vinculadas a las poblaciones sobreexplotadas o las actividades relacionadas con la pesca INDNR.
La FAO ha evaluado regularmente los recursos pesqueros marinos mundiales, presentando datos agregados cada bienio desde 1971. No obstante, debido a la naturaleza en evolución y cambiante de la pesca marina, las técnicas de evaluación y la accesibilidad de los datos, la FAO ha revisado periódicamente su metodología de evaluación de poblaciones. La última revisión se publicó en 2022 (véase Evolución de la forma de evaluar el estado de las poblaciones de peces marinos, pág. 169).
La metodología actualizada tiene por objeto revisar la lista de poblaciones de peces evaluadas para reflejar de forma más adecuada la dinámica de la pesca mundial y aplicar un enfoque más transparente y escalonado sobre la base de la calidad de la información disponible, impulsando una relación más directa con la creciente comunidad de instituciones y expertos en evaluación y gestión en numerosos países.
Al mismo tiempo, la FAO sigue llevando a cabo programas de creación de capacidad para ayudar a los países a recopilar, gestionar y procesar datos e información que les permitan evaluar el estado de la pesca y las poblaciones de peces, así como presentar informes al respecto, en consonancia con la metodología y el proceso revisados.
El otro “pilar de la pesca” del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la OMC aborda la prohibición de las subvenciones destinadas a actividades relacionadas con la pesca INDNR. Este tipo de pesca hace referencia a actividades de pesca llevadas a cabo contraviniendo las leyes y reglamentos y los procedimientos de presentación de informes aplicables o realizadas sin un marco de gobernanza de la pesca. Repercute significativamente en el agotamiento de los recursos naturales, comprometiendo así la integridad ecológica que respalda las poblaciones de peces y suponiendo una amenaza para el capital natural. Además, socava las prácticas de pesca sostenibles y responsables, disminuyendo la eficacia de los programas de ordenación pesquera.
Generalmente se subestiman las pérdidas totales asociadas a la pesca INDNR, especialmente considerando que numerosos estudios solo se han centrado en estimar las capturas ilegales no declaradas, sin analizar la pesca no reglamentada. En la evaluación inicial realizada por Agnew et al. (2009), se estimó que las pérdidas anuales mundiales causadas por la pesca ilegal no declarada se encontraban entre los 11 millones y los 26 millones de toneladas de capturas entre los años 2000 y 2003, con un valor comprendido entre los 10 000 millones y los 23 500 millones de USD. En un examen reciente de este estudio y su metodología para el período 2005-2014, se estima que el valor anual de las capturas ilegales no declaradas se sitúa entre los 9 000 millones y los 17 000 millones de USD. Asimismo, pueden producirse consecuencias financieras adicionales comprendidas entre los 34 000 millones y los 67 000 millones de USD debido a efectos económicos secundarios, ramificaciones de ingresos y pérdidas de ingresos fiscales (Sumalia et al., 2020).
Las disposiciones del Acuerdo de la OMC que prohíben las subvenciones vinculadas a la pesca INDNR pueden reducir esta práctica perjudicial e ilegal. El acuerdo debe complementarse a nivel nacional con la aplicación eficaz de los demás instrumentos existentes de lucha contra la pesca INDNR y las prácticas ilegales en todas las etapas de la cadena de valor. En Progresos en la implementación del Acuerdo de la FAO sobre medidas del Estado rector del puerto (pág. 156) se describe el estado de aplicación del Acuerdo sobre medidas del Estado rector del puerto de la FAO y las Directrices voluntarias de la FAO para los transbordos. En Establecimiento de normas por parte de la FAO sobre trazabilidad y certificación (pág. 188) se proporciona información sobre los progresos en la aplicación de las Directrices voluntarias para los sistemas de documentación de las capturasaz.
Por último, en el Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la OMC se abordan las subvenciones que tienen que ver con las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional. Estas zonas de alta mar se extienden más allá de 200 millas náuticas desde cualquier costa y no están sujetas a la jurisdicción de ningún país u OROP. La ordenación de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional se realiza con frecuencia mediante instrumentos específicos o acuerdos de carácter mundial y regional, cada uno con objetivos y metas claros, incluidos los ORP. A este respecto, los ORP, que desempeñan una función esencial en la preservación y la gobernanza de las poblaciones de peces en diversas zonas marinas, pueden constituir un medio práctico para hacer cumplir la prohibición de las subvenciones a la pesca asociadas a zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional no reglamentadas establecida en el Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la OMC.
Sostenibilidad social en la pesca y la acuicultura
La pesca es una de las ocupaciones más peligrosas del mundo. Garantizar condiciones de trabajo seguras y decentes para todas las personas que trabajan en la pesca y la acuicultura sigue siendo uno de los mayores desafíos del sector. La ausencia de, por ejemplo, una protección social o asistencia sanitaria adecuada, la falta de relaciones laborales formales y las condiciones de trabajo inadecuadas son problemas estructurales que persisten en las cadenas de valor de la pesca y la acuicultura, especialmente en los países en desarrollo, donde la incapacidad para hacer cumplir las leyes laborales pertinentes sigue constituyendo un problema importante en el sector.
Además, se siguen observando abusos contra los derechos humanos y laborales a lo largo de las cadenas de valor de la pesca y la acuicultura, sobre todo en la captura, el cultivo y la elaboración. Estas prácticas tienen implicaciones sociales, especialmente para las personas más vulnerables, como los trabajadores migrantes, las mujeres y los niños. Los niños participan en diversas actividades relacionadas con la pesca de captura y la acuicultura y en operaciones asociadas en las etapas iniciales y finales, por ejemplo, la elaboración, la comercialización y la fabricación de redes y embarcaciones (FAO y OIT, 2013). Los trabajadores migrantes están particularmente expuestos a la esclavitud moderna, la servidumbre, el trabajo forzoso y otros abusos, algo que se ha asociado a la pesca INDNR.
La función de las mujeres resulta vital en el sector, pero a menudo se les otorga un reconocimiento insuficiente. Las mujeres constituyen un amplio porcentaje de los segmentos de mano de obra informales, peor pagados, menos estables y menos cualificados, y a menudo afrontan limitaciones basadas en el género. Por ejemplo, suelen ser trabajadoras informales y, por tanto, carecen de acceso a mecanismos de protección social. Resulta crucial reconocer la función esencial que desempeñan las mujeres, en particular en la acuicultura y la pesca en pequeña escala y artesanal, para avanzar en el empoderamiento de las mujeres y garantizar el desarrollo sostenible y la protección social (véase el Recuadro 33).
La pandemia de la COVID-19 causó una perturbación considerable de las actividades pesqueras y acuícolas, revelando nuevos peligros en condiciones laborales ya precarias. Muchas empresas carecían de recursos para proporcionar equipos de protección personal y sanitarios o no podían reorganizar el espacio de trabajo para permitir un distanciamiento social eficaz. Las perturbaciones del comercio también redujeron la facturación y los ingresos, afectando tanto a trabajadores como a empleadores, lo que en ocasiones desembocó en quiebras y sus consecuencias sociales.
Existen diversos instrumentos internacionales disponibles para abordar los derechos humanos y laborales y para garantizar condiciones de trabajo decentes y prácticas sociales equitativas. Sin embargo, su diversidad, fragmentación y complejidad suponen un desafío para las partes interesadas, haciendo que su aplicación y cumplimiento sean muy complicados.
Orientación de la FAO sobre la responsabilidad social en las cadenas de valor de la pesca y la acuicultura
Para hacer frente a los desafíos que plantea el cumplimiento de los instrumentos internacionales, los Miembros otorgaron a la FAO un mandato específico en 2017 para abordar los derechos laborales, las condiciones de trabajo decentes y la protección social, incluidos los derechos humanosba. Desde entonces, la FAO ha ido elaborando documentos de orientación sobre responsabilidad social en las cadenas de valor de la pesca y la acuicultura. Para este fin, se han realizado varias consultas con múltiples partes interesadas de todo el mundo a fin de determinar las limitaciones y necesidades del sector. La participación de los representantes de la industria, el gobierno, organismos de las Naciones Unidas, ONG, sindicatos, organizaciones internacionales e instituciones académicas permite a la FAO comprender mejor las necesidades del sector y las medidas necesarias.
Los Miembros solicitaron que la orientación de la FAO sirviera de apoyo, pero no tuviera carácter vinculante, que estuviera redactada en un lenguaje sencillo y se basara en la amplia variedad de convenios, acuerdos y normas internacionales existentes. La orientación se aplicará a todas las cadenas de valor de la pesca y la acuicultura y tendrá en cuenta los diferentes contextos y capacidades nacionales, centrándose en los países en desarrollo y la acuicultura y la pesca en pequeña escala. Aunque el público destinatario será la industria, la orientación de la FAO también podría constituir una referencia valiosa para los encargados de formular las políticas, las OROP y la sociedad civil, así como para garantizar la sostenibilidad social del sector, en particular proteger los derechos de los trabajadores, garantizar condiciones de trabajo decentes y mejorar el acceso a los sistemas de protección social en las cadenas de valor de la pesca y la acuicultura.
Empleando un proceso transparente e inclusivo, la orientación de la FAO comprenderá una sección general que abordará su naturaleza y alcance —haciendo hincapié especialmente en la función del sector privado, los principios acordados a nivel internacional y los aspectos transversales (por ejemplo, género y trabajo infantil) pertinentes para las cadenas de valor de la pesca y la acuicultura— además de las seis secciones específicas que abarcan las cadenas de valor de la pesca y la acuicultura: i) pesca industrial; ii) pesca en pequeña escala; iii) producción acuícola, iv) elaboración; v) distribución; y vi) comercio minorista.
GLOBEFISH: 40 años de seguimiento de los mercados e inteligencia de mercado
Sobre GLOBEFISH
GLOBEFISH es un proyecto de larga duración y con múltiples donantes ubicado en la División de Pesca y Acuicultura de la FAO. Creado en 1984, su principal misión sigue siendo proporcionar datos objetivos sobre precios y mercados y análisis fiables del comercio y los mercados internacionales de productos alimentarios acuáticosbb.
GLOBEFISH recopila, analiza, genera y difunde datos e información relacionados con los mercados y el comercio procedentes de fuentes privadas y públicas de todo el mundo. También contribuye a la organización mundial de eventos técnicos y sobre comercio, y conferencias e iniciativas de creación de capacidad diseñados para facilitar el comercio, mejorar el acceso a los mercados, promover la comunicación entre partes interesadas esenciales de las cadenas pesqueras y acuícolas, e impulsar la cooperación entre países, organizaciones internacionales y empresas privadas.
GLOBEFISH genera y distribuye en su sitio web publicaciones, informes y datos estadísticos destinados al sector de la pesca y la acuicultura. Por ejemplo:
- GLOBEFISH Highlights (Información destacada de GLOBEFISH) —la publicación estrella del proyecto— proporciona un análisis profundo de 13 productos alimentarios acuáticos importantes. Es ampliamente reconocida como una de las fuentes más fiables de información sobre el mercado mundial de productos alimentarios acuáticos y constituye la base de la sección “Pescado y productos pesqueros” de la publicación Perspectivas alimentarias de la FAObc;
- en las publicaciones European Price Report (Informe de precios europeos) y Chinese Fish Price Report (Informe de los precios del pescado en China) se proporciona información detallada sobre los precios de las principales especies y productos en Europa y China;
- la publicación Trade Statistics (Estadísticas comerciales) se centra en los flujos comerciales entre los principales mercados y proveedores de grupos de productos importantes específicos, entre ellos, el bagre, los peces de fondo, el salmón, las pequeñas especies pelágicas, el camarón, la tilapia y el atún;
- la iniciativa European Price Dashboard (Panel de información sobre precios europeos), puesta en marcha en junio de 2021, muestra los precios de mercado actuales de unos 350 productos en una interfaz fácilmente accesible en el sitio web de GLOBEFISH. Los precios se actualizan automáticamente el lunes de cada semana, tomando como referencia grandes mercados europeos de venta al por mayor y primera venta;
- los informes periódicos proporcionan información actualizada sobre las actividades de GLOBEFISH a los Estados Miembros de la FAO que forman parte del Subcomité de Comercio Pesquero.
La cobertura de GLOBEFISH sigue ampliándose con la introducción periódica de nueva información y publicaciones sobre productos acuáticos centrada específicamente en cuestiones emergentes y ámbitos en los que la difusión de datos es insuficiente, por ejemplo:
- información recapitulativa sobre el comercio y la producción de un vistazo por países (perfiles de mercados);
- información reglamentaria, aranceles y datos sobre comercio por país (acceso a los mercados);
- rechazos en frontera de productos acuáticos por parte de las autoridades de control alimentario en los principales países importadores (notificaciones de importaciones);
- requisitos reglamentarios actuales que afectan al comercio de productos acuáticos por país (reglamentación de la inocuidad de los alimentos para los productos pesqueros y acuícolas);
- datos sobre precios y comercio de productos acuáticos.
GLOBEFISH y la Red FISHINFO
GLOBEFISH impulsa la cooperación internacional y el desarrollo del sector a través de la red mundial FISHINFO (FIN), que vincula seis redes regionales en todo el mundo: INFOPESCA (América Latina y el Caribe), INFOFISH (Asia y el Pacífico), INFOPÊCHE (África), INFOSAMAK (países árabes), EUROFISH (Europa) e INFOYU (China) (Figura 57). GLOBEFISH coordina las actividades generales de esas organizaciones intergubernamentales independientes que forman la Red FISHINFO, a la que presta apoyo proporcionando información sobre comercialización y servicios técnicos. La red constituye la principal fuente de información actualizada sobre mercados y comercio y elabora informes de análisis periódicos en cinco idiomas en los que se abordan todos los niveles de la cadena de valor de la pesca y la acuicultura.
FIGURA 57La Red FISHINFO
La FAO y GLOBEFISH desempeñan una función de coordinación en las actividades de la FIN y el Director General de la FAO es también depositario de todos los documentos oficiales relacionados con la adhesión de miembros de las redes regionales.
Asociados y corresponsales de GLOBEFISH
Los asociados de GLOBEFISH (administraciones de gobiernos nacionales, organismos especializados, instituciones académicas y otras partes interesadas relacionadas con la comercialización y el comercio de productos alimentarios acuáticos) desempeñan una importante función en el éxito del proyecto. Además de proporcionar apoyo financiero, colaboran en la recopilación y difusión de datos y en el análisis y distribución de información de mercado. A través de estas asociaciones, GLOBEFISH mejora su alcance, credibilidad y repercusión a nivel mundial, apoyando en última instancia el desarrollo sostenible del comercio internacional de productos acuáticos.
La red de corresponsales de GLOBEFISH comprende individuos y organizaciones ubicados en diversos países del mundo; la valiosa información y datos que proporcionan permite elaborar información sobre los mercados que respalda los objetivos del proyecto.
El mundo de la información durante los últimos 40 años
Durante los últimos 40 años, el mundo de la información sobre comercio y mercados ha experimentado enormes cambios, pues la disponibilidad de este tipo de información ha aumentado masivamente y en tiempo real. No obstante, las nuevas normas y reglamentos, en particular las medidas basadas en el mercado tanto obligatorias como voluntarias, han planteado nuevos desafíos para los productores, exportadores e importadores. El acceso a información sólida, neutral y actualizada sobre los precios, las tendencias de mercado y los requisitos de acceso a los mercados, junto con los análisis de mercado, sigue siendo, por tanto, de vital importancia para el sector en general y para los exportadores desde los países en desarrollo en particular.
Junto con sus asociados en la FIN, GLOBEFISH sigue proporcionando creación de capacidad sobre las cuestiones más importantes relacionadas con el comercio internacional de productos alimentarios acuáticos, apoyando el desarrollo sostenible del comercio mundial de productos acuáticos, facilitando el acceso a los mercados, promoviendo la responsabilidad social y contribuyendo al logro de los ODS de las Naciones Unidas relacionados con la pesca y la acuicultura.
Establecimiento de normas por parte de la FAO sobre trazabilidad y certificación
La trazabilidad de los alimentos acuáticos afronta diversos desafíos, algunos de ellos surgen de la fragmentación y complejidad de las cadenas de valor de la pesca y la acuicultura. A pesar del aumento del uso de instrumentos digitales, muchas cadenas de valor todavía carecen de una trazabilidad fiable para respaldar plenamente la calidad, inocuidad, legalidad y sostenibilidad de los productos (Tripoli, 2020). En concreto en los alimentos acuáticos, las principales deficiencias e incongruencias en materia de trazabilidad se clasifican en seis categorías principales (FAO, 2016; Blaha, Vincent y Piedrahita, 2023):
- Falta de normas. Existe una falta de requisitos específicos o normas publicadas en el sector, y la eficacia de la trazabilidad depende, por tanto, de la recopilación y el intercambio de información.
- Falta de sensibilización. Puede existir una falta de comprensión del concepto de rastreabilidad, lo que supone y cómo difiere de otros principios que abordan la inocuidad, la calidad, la legalidad y las normas de sostenibilidad.
- Falta de compromiso. En ocasiones, las empresas consideran principalmente los requisitos jurídicos de la trazabilidad, no sus beneficios y ganancias financieras generales. La falta de compromiso puede estar relacionada con la falta de sensibilización.
- Falta de aplicación. La aplicación por parte del sector no suele cumplir los requisitos reglamentarios o de mercado. Esto puede deberse a la complejidad del proceso de producción. El mantenimiento de la integridad de un lote o partida puede resultar complejo cuando se mezclan numerosos productos de diferentes proveedores, con una seguridad documental inadecuada y, la mayoría de las veces, una falta de control de la gestión.
- Falta de tecnología. Las prácticas de trazabilidad tienden a carecer de solidez, teniendo en cuenta la importancia que otorgan las empresas a su estrategia de comercialización y los intereses económicos implicados. A pesar de la disponibilidad de una amplia gama de innovaciones tecnológicas para desarrollar una trazabilidad fiable, todavía falta tecnología asequible, funcional y sólida para recopilar y compartir datos automáticamente. La entrada manual de datos, en particular al inicio de la cadena de valor y especialmente cuando la realizan operadores en pequeña escala, requiere una cantidad importante de tiempo, recursos y capacidades.
- Falta de inversión. Se ha documentado ampliamente que una adecuada trazabilidad no solo cumple los requisitos legislativos y del mercado, sino que también reduce los gastos de funcionamiento y respalda la marca y las estrategias de comercialización de las empresas. No obstante, los operadores a los que se pide llevar un registro más exhaustivo o cambiar sus hábitos de trabajo suelen cuestionar la naturaleza de los beneficios resultantes. Un análisis de costos-beneficios de la inversión en la mejora de la rastreabilidad puede proporcionar los datos objetivos necesarios.
Para abordar estas deficiencias, durante un período de dos años, la FAO llevó a cabo consultas en línea y regionales (FAO, 2022d) con el objetivo de finalizar la elaboración de un documento de orientación (Blaha, Vincent y Piedrahita, 2023) sobre la trazabilidad de extremo a extremo en la pesca de captura y la acuicultura. El documento proporciona detalles sobre la identificación de eventos críticos de trazabilidad y elementos de datos clave en todas las etapas de la cadena de suministro, así como sus respectivas fuentes de datos (Cuadro 13). Cuando corresponde, también proporciona una referencia respecto de la lista de elementos de datos clave del Diálogo mundial sobre rastreabilidad de los alimentos marinos (GDST). Asimismo, se incorpora orientación específica para reconocer debidamente los requisitos sanitarios específicos de los bivalvos. En el Recuadro 36 se ilustra un sistema de trazabilidad aplicado en Arabia Saudita.
CUADRO 13EJEMPLO DE EVENTOS CRÍTICOS DE TRAZABILIDAD Y ELEMENTOS DE DATOS CLAVE IDENTIFICADOS EN RELACIÓN CON LA CAPTURA QUE DEBE SUPERVISAR UN ESTADO DEL PABELLÓN PARA COMBATIR LA PESCA INDNR
RECUADRO 36Trazabilidad con cadena de bloques de productos alimentarios marinos de la Arabia Saudita mediante un sistema de subastas digitales
Un sistema de subastas de productos alimentarios marinos desarrollado por la FAO y la Arabia Saudita ha comenzado a transformar el comercio y la comercialización de la pesca y la acuicultura en el país.
La Dirección General de Pesca del Ministerio de Medio Ambiente, Agua y Agricultura de la Arabia Saudita trabajó con la FAO para desarrollar un sistema de subastas digitales respaldado por un equipo operativo apropiado a fin de mejorar la inocuidad y la calidad de los alimentos acuáticos en el país. Mediante la aplicación de las Directrices para operaciones y gestión de salas de subastas de pescado, elaboradas conjuntamente por el Ministerio de Medio Ambiente, Agua y Agricultura y la FAO en 2022, el nuevo sistema permite al Gobierno rastrear los productos alimentarios acuáticos a lo largo de toda la cadena de suministro. Gracias a una aplicación móvil y a las pantallas ubicadas en las salas de subastas, los inspectores, comerciantes y consumidores pueden obtener fácilmente todos los detalles y datos de un determinado alimento acuático simplemente escaneando un código QR. El sistema de subastas digitales de basado en la tecnología “blockchain” resultante está proporcionando alimentos acuáticos a una amplia gama de comerciantes y consumidores.
Este nuevo sistema de subastas también reforzará el programa de bioseguridad y seguridad de los alimentos acuáticos de Arabia Saudí mediante el avance del sistema pesquero, lo que permitirá mejorar la comercialización y el comercio de productos acuáticos procedentes de la pesca de captura siguiendo estrictos protocolos de bioseguridad y seguridad como en la acuicultura. Saudita se situó en 402 385 toneladas, incluidas 220 436 toneladas importadas, con un consumo local que representa el 88 % y unas exportaciones que constituyen el 12 %. El sector postcaptura proporcionó empleo a 120 000 personas, gracias a la rápida expansión experimentada en los últimos años, impulsada por un sector privado dinámico con un mercado sólido y una demanda elevada entre los jóvenes.
Antes de 2023 y de la introducción del sistema digital, los pescadores, subastadores y comerciantes gestionaban y realizaban las subastas manualmente, un proceso ineficiente con deficiencias en materia de conservación y calidad, y con una limitada participación de los compradores. La llegada de la subasta basada en la tecnología “blockchain” en 2023 incrementó la eficiencia de esa operación, así como la calidad del proceso. Un rápido escaneo del código QR de una caja proporciona la historia del alimento acuático, desde la ubicación dónde fue capturado o producido hasta el comprador final. El sistema se complementa con un nuevo e innovador equipo que incluye cintas transportadoras, cajas y carros apropiados, así como pantallas que muestran las mercancías durante la subasta.
El programa pretende mejorar la seguridad y la bioseguridad de los productos acuáticos y ampliar el acceso a los mercados y productos pesqueros.
Los alimentos acuáticos inocuos y de alta calidad pueden ayudar a abordar la malnutrición y las enfermedades, proporcionando al mismo tiempo ingresos y beneficios a las comunidades que dependen de la pesca y la acuicultura en el país.
Digitalización de la subasta de productos acuáticos
Subasta de productos acuáticos en la Arabia Saudita
RECUADRO 37Décimo aniversario de la Iniciativa Global para los Productos Pesqueros Sostenibles
Desde su creación en 2013 como asociación entre los sectores público y privado que incluía a 30 de las principales empresas de alimentos acuáticos, varias ONG, la FAO y la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional, la Iniciativa Global para los Productos Pesqueros Sostenibles (GSSI) se ha convertido en una de las mayores asociaciones multilaterales globales en relación con los alimentos acuáticos sostenibles. En el momento de redactar este documento, la GSSI cifró en 77 los asociados que aportaban fondos y en 18 los asociados afiliados de más de 20 países.
La GSSI se creó para proporcionar un mecanismo que permitiera realizar una evaluación objetiva y transparente del rendimiento y el reconocimiento de sistemas de certificación responsables y fiables para los productos acuáticos. En la celebración del 20.º aniversario del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO en 2015, la GSSI puso en marcha su instrumento de evaluación comparativa a escala mundial de sistemas de certificación de productos alimentarios marinos. Tras una serie de consultas con expertos y públicas, el instrumento se revisó en 2021.
Las Directrices de la FAO para el ecoetiquetado y la certificación, junto con el CCPR y otros instrumentos acordados internacionalmente, forman la columna vertebral de los esfuerzos de la GSSI por elaborar un enfoque colectivo para garantizar la transparencia en el ecoetiquetado y la certificación de productos acuáticos y proporcionar a los consumidores y las empresas confianza en los productos acuáticos certificados que se ofrecen. Hasta la fecha, nueve sistemas pesqueros y acuícolas fiables han logrado el reconocimiento de la GSSI*, y otros están en proceso de consideración.
Además, a fin de ofrecer soluciones para abordar esta ausencia de establecimiento de normas y tecnología en la pesca, la FAO está encabezando una iniciativa experimental para elaborar un Registro mundial de poblaciones de peces y pesquerías. Este registro es un sistema basado en la Web que asigna identificadores únicos a las poblaciones de peces y las pesquerías. Está diseñado para apoyar el seguimiento del estado y las tendencias de los recursos pesqueros y, con el tiempo, podría utilizarse para reforzar los mecanismos de trazabilidad y ecoetiquetado vinculándolos a datos objetivos científicos sobre el estado de las poblaciones y las pesquerías.
El registro propone un repositorio mundial de poblaciones y pesquerías identificadas de manera única con codificaciones estándar, permitiendo así la recopilación, estandarización y uso compartido de información sobre los recursos marinos y las pesquerías. Los identificadores estándar de poblaciones y pesquerías son los pilares de esta nueva iniciativa destinada a impulsar la vinculación de los conocimientos sobre las poblaciones y las pesquerías. Hasta la fecha, el Registro mundial de poblaciones de peces y pesquerías constituye probablemente la mayor recopilación de datos de poblaciones y pesquerías en el mundo procedentes de fuentes nacionales, regionales y mundiales.
FISH4ACP: transformar los sistemas alimentarios acuáticos mediante un enfoque basado en la cadena de valor
Las actividades pesqueras y acuícolas siguen creciendo en la mayor parte de los países de África, el Caribe y el Pacífico. Pero el crecimiento ha sido desigual y lento, y los beneficios no siempre llegan a las comunidades cuya seguridad alimentaria y medios de vida dependen de los alimentos acuáticos. Allí donde las prácticas de ordenación de la pesca y la acuicultura son deficientes, esta expansión desafía la sostenibilidad ecológica de los recursos acuáticos.
La complejidad de los sistemas alimentarios acuáticos requiere enfoques innovadores para abordar las causas profundas que están evitando que estos sistemas alcancen todo su potencial.
En consonancia con el programa para la transformación azul de la FAO y su tercer pilar centrado en la mejora de las cadenas de valor, FISH4ACP —un programa de cinco años elaborado por la FAO en colaboración con la Organización de Estados de África, el Caribe y el Pacífico— propone una nueva metodología para mejorar la productividad y competitividad de las cadenas de valor de la pesca y la acuicultura, garantizando así que las mejoras económicas vayan acompañadas de sostenibilidad ambiental e inclusividad social. El programa FISH4ACP lo lleva a cabo la FAO con financiación de la Unión Europea y el Ministerio Federal de Cooperación y Desarrollo Económicos de Alemaniabd.
¿Qué distingue al programa FISH4ACP de otras iniciativas?
FISH4ACP promueve la aplicación de un enfoque integral y participativo al desarrollo de las cadenas de valor. Asimismo, se centra por igual en los tres aspectos de la sostenibilidad (económico, ambiental y social). FISH4ACP comienza con una evaluación de cada cadena de valor mediante la realización de un análisis funcional y una evaluación de la sostenibilidad. El análisis funcional examina todas las etapas de la cadena de valor; esto incluye identificar productos actuales y potenciales, nuevas oportunidades de mercado, incentivos, comportamientos y dinámicas, así como ineficiencias existentes. La evaluación de la sostenibilidad emplea análisis cualitativos y cuantitativos para determinar esferas de mejora en cadenas de valor seleccionadas.
La participación de las partes interesadas está garantizada en cada paso del proceso, desde la recopilación de información para el análisis sectorial a la elaboración de estrategias de mejora de las cadenas de valor. Cada estrategia identifica oportunidades para abordar ineficiencias a lo largo de la cadena de valor a fin de lograr una visión común para la cadena acordada por las propias partes interesadas.
A fin de integrar todavía más la participación de las partes interesadas, la metodología apoya el establecimiento de una asociación entre múltiples partes interesadas, es decir, un enfoque colectivo para reunir a los principales actores de la cadena de valor, tanto del sector público como del privado, con objeto de lograr una coordinación y un intercambio de información y conocimientos periódicos, así como adoptar decisiones que ayuden a impulsar el desarrollo estratégico de la cadena de valor (véase el Recuadro 38).
RECUADRO 38Acción colectiva para lograr un cambio transformador: la asociación entre múltiples partes interesadas de FISH4ACP en Côte d’Ivoire
La cadena de valor del cultivo de tilapia en Côte d’Ivoire ha registrado un rendimiento inferior al normal durante decenios en comparación con otros países. La producción anual actual (estimada en 8 000 toneladas) no satisface la demanda nacional (estimada en 50 000 toneladas) a pesar de las condiciones ambientales propicias y la disponibilidad de tecnología y conocimientos técnicos.
La revitalización de la cadena de valor precisa, por tanto, un enfoque innovador. A fin de crear una nueva dinámica para el sector, FISH4ACP ha apoyado el establecimiento de una asociación entre múltiples partes interesadas que reúna a actores de los sectores público y privado de toda la cadena de valor de la tilapia con el objetivo de determinar y eliminar obstáculos que impiden el desarrollo del sector.
Esta colaboración entre productores, pescaderos, proveedores de insumos y funcionarios gubernamentales ha dado lugar a la elaboración de una estrategia común de mejora de la cadena de valor centrada en multiplicar por nueve la producción nacional de tilapia en un período de 10 años. Esto se realizará centrando la atención en cuatro áreas estratégicas:
- el establecimiento de nuevas explotaciones acuícolas y el desarrollo de modelos de negocio para las existentes;
- el aumento de la calidad y disponibilidad del pienso y semillas para peces;
- la mejora del seguimiento y la gestión general del sector;
- la mejora de la comercialización de la tilapia nacional.
Para lograr este ambicioso objetivo, la asociación se basa en los conocimientos especializados y los recursos financieros de una amplia gama de partes interesadas, proyectos e iniciativas que se están llevando a cabo en el sector. Con el apoyo del proyecto FISH4ACP (2020-25), el objetivo consiste en impulsar el desarrollo de la cadena de valor de la tilapia en Côte d’Ivoire.
Para mejorar las cadenas de valor es necesario, de hecho, que los diferentes actores en la cadena trabajen conjuntamente a fin de lograr las mejoras deseadas. Estos actores están vinculados mediante relaciones profesionales y, en algunos casos, sociales que los conectan (por ejemplo, relaciones comerciales, reglamentarias, de asesoramiento, etc.). Sin embargo, la profundidad y alcance de estos vínculos varían en función de la cadena de valor. Los vínculos eficaces entre actores y la gobernanza general de las cadenas de valor son esenciales para fomentar la competitividad de la cadena de valor. La metodología del programa FISH4ACP propone acompañar y promover la mejora de los vínculos, la estructura y los mecanismos de gobernanza en toda la cadena de valor a fin de mejorar su función colectiva. Las asociaciones entre múltiples partes interesadas son un instrumento fundamental a este respecto.
Tras algunos retrasos relacionados con la pandemia de la COVID-19, FISH4ACP avanza ahora a buen ritmo; se están aplicando las estrategias de mejora y ya se han obtenido algunas experiencias preliminares prometedoras que compartir:
- En primer lugar, la realización de un análisis oportuno de la cadena de valor resulta fundamental para garantizar que la estrategia de mejora se centre en los obstáculos críticos que evitan que la cadena alcance su pleno potencial. Ayuda a mantener el impulso generado mediante la movilización de partes interesadas motivadas de la cadena de valor. Además, las cadenas de valor son dinámicas y sus condiciones y relaciones evolucionan constantemente. La adopción rápida de medidas para abordar las deficiencias o aprovechar las ventajas identificadas puede generar una repercusión más efectiva y positiva.
- En segundo lugar, la participación de las partes interesadas resulta fundamental para la sostenibilidad del desarrollo de las cadenas de valor. Sin embargo, el proceso puede ser gradual; empezar con un pequeño grupo de actores motivados puede ayudar a iniciar y generar una dinámica participativa que puede evolucionar gradualmente a una verdadera asociación entre múltiples partes interesadas.
- En tercer lugar, la mejora de las cadenas de valor no sucede en el vacío. A menudo se establecen muchas otras iniciativas, proyectos y actividades públicos y privados dentro o en torno a la cadena de valor, con poca o ninguna coordinación entre ellos. La creación de vínculos con estas iniciativas distintas o entre ellas es esencial, pero complejo. Asimismo, movilizar y vincular diversos esfuerzos resulta crucial para garantizar un proceso de desarrollo de las cadenas de valor coherente; la asociación entre múltiples partes interesadas como plataforma de interacción constituye un activo importante a este respecto.
Actualmente se están empleando estos elementos de aprendizaje y muchos otros para adaptar y reforzar la metodología del programa FISH4ACP.
Más allá de la orientación metodológica, FISH4ACP está generando gran cantidad de información sobre las 12 cadenas de valor a las que apoya (seleccionadas de 79 casos presentados por los países colaboradores), desvelando una parte del potencial oculto de la pesca y la acuicultura en los países de la Organización de Estados de África, el Caribe y el Pacífico (Recuadro 39). Las conclusiones de cada análisis de las cadenas de valor y las estrategias de mejora conexas se presentan en informes sobre las cadenas de valor disponibles para los 12 países. La elaboración de productos de conocimiento continuará a lo largo de los próximos años con el objetivo de compartir los conocimientos generados por el programa de la manera más amplia posible. Estos productos de conocimiento se centrarán en las prácticas de mejora de cadenas de valor más satisfactorias y abarcarán temas como la mejora de los entornos empresariales, la calidad y la inocuidad de la producción, la productividad, la acción colectiva, las condiciones de trabajo y la eficiencia energética.
RECUADRO 39El potencial de utilizar la mosca soldado negra para producir piensos acuícolas en Zimbabwe
El consumo de tilapia en Zimbabwe ha aumentado su popularidad, pero resulta más costoso que las sardinas de lago capturadas localmente y el pescado importado. Los costos de producción son elevados debido principalmente a la dependencia de los ingredientes de piensos y los piensos importados, que se ven afectados por factores macroeconómicos como los tipos de cambio de divisas, la inflación y la demanda competitiva de otros sectores.
Las larvas de la mosca soldado negra representan una alternativa prometedora y nutritiva —pues reducen tanto los costos de los piensos como la dependencia de la harina de pescado importada— para los pequeños productores de Zimbabwe, donde la iniciativa FISH4ACP ayuda a fortalecer el cultivo de tilapia y promover oportunidades de medios de vida para las mujeres, los jóvenes y los grupos marginados sin repercutir negativamente en el medio ambiente.
La mosca soldado negra es ampliamente reconocida por su eficiencia de conversión de residuos, su adecuado valor nutricional y su fuerte sistema inmunitario, que previene la propagación de enfermedades. Además, la iniciativa experimental de la mosca soldado negra en Zimbabwe tiene una baja huella de carbono, beneficia a la población pobre y apoya la autonomía de los productores locales, pues las larvas se pueden producir con productos de desecho locales a pequeña, media o gran escala.
FISH4ACP se asoció con la Universidad Tecnológica de Chinhoyi para producir de manera experimental moscas soldado negras —y pienso para peces a base de estas— con pequeñas y medianas empresas de Zimbabwe. La universidad ha capacitado a 10 funcionarios de extensión gubernamentales y a varios proveedores de piensos y productores para producir moscas soldado negras, así como formular piensos y regímenes de alimentación de manera experimental. Los resultados de estas iniciativas experimentales se evaluarán empleando un análisis de costos-beneficios y las observaciones de las partes interesadas fundamentarán el potencial para ampliar la escala de estas iniciativas en Zimbabwe.
Antes de su finalización a finales de 2025, FISH4ACP está trabajando para impulsar una reacción en cadena en las cadenas de valor de la pesca y la acuicultura a las que apoya en los países de la Organización de Estados de África, el Caribe y el Pacífico. Esto permitirá a dichos países avanzar hacia una pesca y acuicultura más sostenibles, productivas e inclusivas, contribuyendo a una transformación azul que convertirá las cadenas de valor acuáticas en factores impulsores del desarrollo económico, ambiental y social a largo plazo.
Soluciones multidimensionales a la pérdida y el desperdicio de alimentos
La pérdida y el desperdicio de alimentos (PDA) en las cadenas de valor de los alimentos acuáticos es un problema mundial importante, recogido en el ODS 12 (Producción y consumo responsables) y la meta 12.3 para “reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha” para 2030. La reducción de la PDA y el aumento del consumo de alimentos acuáticos sostenibles también son metas clave del programa para la transformación azul de la FAO (FAO, 2022a). La reducción de las pérdidas de alimentos acuáticos requiere la adopción de medidas complejas y diversas por parte de numerosos participantes de la cadena de suministro, de la producción al consumo (Love et al., 2015). La investigación puede servir para realizar un seguimiento y evaluar esos esfuerzos, pero las intervenciones para evitar las pérdidas posteriores a la captura deben ser adecuadas al contexto socioeconómico, empresarial y político de los países (Fahrenkamp-Uppenbrink, 2016).
No obstante, la reducción eficaz de la pérdida de pescado posterior a la captura no depende de un único factor o variable como la introducción de una nueva tecnología. Por el contrario, la legislación, la creación de capacidad, los servicios y la infraestructura, junto con la tecnología apropiada, resultan esenciales para garantizar no solo la adopción de soluciones para reducir la PDA, sino la sostenibilidad de las mismas.
En el Código de conducta voluntario para la reducción de las pérdidas y el desperdicio de alimentos de la FAO, se promueve un enfoque multidimensional y multilateral que incluye ideas y ejemplos de soluciones generales para reducir la PDA que pueden trasladarse al contexto de la pesca (FAO 2022e).
Algo fundamental para el enfoque de soluciones multidimensionalesbe promovido por la FAO es la elaboración de una estrategia de soluciones multidimensionales que vincule los diferentes aspectos de la solución. Un elemento de esta estrategia es el establecimiento e incorporación de una plataforma de múltiples partes interesadas relacionada con la PDA. Los miembros de la plataforma proceden de los sectores público y privado, ONG, la sociedad civil, institutos de investigación y desarrollo de alimentos, inversiones e instituciones financieras, grandes minoristas y los medios de comunicación. La plataforma supervisa la aplicación de una estrategia de soluciones multidimensionales y los miembros participan activamente en su elaboración y validación, así como en su seguimiento y aplicación.
Con el apoyo del Organismo Noruego de Cooperación para el Desarrollo, la FAO ha promovido activamente el enfoque de soluciones multidimensionales para abordar la pérdida y el desperdicio de pescado. Esto requiere la participación de múltiples partes interesadas en la identificación de soluciones multidimensionales y la elaboración de estrategias de reducción de la PDA; estas pueden ser complejas y abarcar no solo las políticas y la legislación, sino también el desarrollo de la capacidad y los aspectos tecnológico y socioeconómico. El enfoque de soluciones multidimensionales se menciona en la página web La pérdida y el desperdicio de alimentos en las cadenas de valor del pescado, donde se puede encontrar más información sobre las soluciones mismasbf.
Se han elaborado estrategias de soluciones multidimensionales con asociados en Colombia, Sri Lanka y la República Unida de Tanzanía para abordar la PDA asociada, respectivamente, a una ubicación geográfica particular, una pesquería específica y pequeñas especies pelágicas. Una estrategia de soluciones multidimensionales se basa en la evaluación de la PDA, la cual proporciona una comprensión necesaria de: i) dónde y cuándo se está dando la PDA; ii) cuáles son sus causas; iii) cuál es su alcance (por ejemplo, volumen y repercusión económica); y iv) cuáles son las principales partes interesadas afectadas (así como los posibles beneficiarios de las soluciones multidimensionales).
El proceso de elaboración de una estrategia de soluciones multidimensionales requiere un equipo multidisciplinario que lleve a cabo de manera sistemática un proceso de “teoría del cambio” —como empleó satisfactoriamente el proyecto FISH4ACP— adaptado a la pérdida y el desperdicio de pescado. Los pasos del proceso se muestran en la Figura 58. Las estrategias de soluciones multidimensionales que resulten de este proceso se validan con la plataforma sobre la PDA antes de su aplicación. En el Recuadro 40 se presentan los aspectos de una estrategia de soluciones multidimensionales elaborada con partes interesadas de Sri Lanka y en el Recuadro 41 ilustra cómo la energía solar puede apoyar la reducción de la PDA en la pesca en pequeña escala.
FIGURA 58Proceso de la estrategia de soluciones multidimensionales para la pérdida y el desperdicio de pescado
RECUADRO 40Soluciones multidimensionales para reducir la pérdida en la pesca con embarcaciones con autonomía para varios días en Sri Lanka
En Sri Lanka, las prolongadas salidas de pesca y la manipulación inadecuada de las capturas en el mar provocan pérdidas de pescado excesivas. Gracias al apoyo proporcionado por la FAO, las partes interesadas de los sectores público y privado han elaborado y adoptado una visión compartida, según la cual, para 2033, la pérdida de calidad en actividades de pesca con mareas que se prolongan durante varios días en Sri Lanka se reducirá un 30 % mediante la aplicación de políticas y la introducción de nueva tecnología mejorada, un marco reglamentario reforzado, el aumento de habilidades y conocimientos, mejores sistemas y prácticas, y el desarrollo de infraestructura, contribuyendo así a la mejora del sector a nivel nacional y en relación con las exportaciones y, en última instancia, a la economía nacional y la seguridad alimentaria y la nutrición. Sri Lanka se convertirá en un país líder en Asia meridional en términos de reducción de la pérdida y el desperdicio de pescado (FAO, 2024).
Esta visión entraña la aplicación de un enfoque de soluciones multidimensionales en el cual:
- los propietarios y patrones de las embarcaciones, así como los pescadores usen una tecnología mejorada y apliquen mejores prácticas;
- los consumidores demanden pescado de mejor calidad;
- los productores de hielo proporcionen hielo de mejor calidad;
- los organismos de reglamentación y el Gobierno tengan mayor capacidad para aplicar la legislación;
- los actores de las cadenas de suministro (transportistas, mayoristas y minoristas) mejoren las prácticas de manipulación;
- los elaboradores y compradores proporcionen pescado de mayor calidad para satisfacer la demanda de los mercados nacionales;
- las autoridades gubernamentales locales puedan invertir en soluciones a la pérdida y el desperdicio de pescado y aplicarlas;
- las organizaciones de investigación difundan los resultados a nivel comunitario y sensibilicen al respecto.
A fin de alcanzar cada uno de estos logros, las realizaciones y actividades se centran en:
- planes y evaluaciones;
- transferencia de tecnología, innovación y diseño;
- financiación e inversión;
- creación de capacidad;
- examen y reforma de marcos reglamentarios y normativos;
- empoderamiento de las partes interesadas.
RECUADRO 41Pesca en pequeña escala y oportunidades para la energía renovable
El ODS 7 (Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos) reviste gran importancia para la pesca en pequeña escala (PPE). El acceso a energía fiable, sostenible y asequible resulta esencial para la utilización, la elaboración y la conservación de los alimentos acuáticos, así como la protección de los medios de vida asociados a ellos. En cambio, la falta de acceso a la energía impide el desarrollo social, económico y humano, y esto ocurre especialmente en la PPE, donde se necesita energía para muchas actividades como la fabricación de hielo y el almacenamiento refrigerado y, a menudo, la electricidad necesaria no está disponible, no es fiable o es demasiado costosa.
La FAO está promoviendo la adopción de soluciones de energía renovable en la PPE mediante la sensibilización sobre buenas prácticas y la proporción de orientación técnica. La energía renovable contribuye a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y puede proporcionar acceso a energía sostenible a los pescadores, los elaboradores y los comerciantes. La energía solar, por ejemplo, se ha convertido en una alternativa cada vez más práctica a las fuentes convencionales de electricidad. Los sistemas de energía solar fotovoltaica pueden ofrecer una solución limpia, renovable y rentable para satisfacer las necesidades energéticas de la PPE, especialmente en regiones con luz solar abundante durante todo el año. La energía solar puede alimentar equipos para fabricar hielo, congeladores, almacenes frigoríficos, bombas, aireadores, equipos de envasado y la iluminación. Aunque los costos iniciales de las instalaciones solares pueden ser elevados, los bajos costos de funcionamiento pueden compensarlos a lo largo del tiempo, especialmente en ubicaciones no conectadas a la red y donde los planes empresariales muestren una viabilidad económica. Apoyadas por una planificación cuidadosa e incentivos esenciales, las intervenciones relacionadas con la energía solar no solo proporcionan beneficios ambientales y sociales, sino que también ayudan a reducir la pérdida y el desperdicio de pescado y ofrecen nuevas oportunidades de ingresos y empleo a las comunidades que se dedican a la PPE.
Para obtener más información sobre la labor de la FAO en materia de energía renovable y PPE, consulte la página:
Para aplicar una estrategia de soluciones multidimensionales, se precisan importantes recursos, la utilización de financiación de los sectores público y privado, además de apoyo de donantes. Algunos logros, por ejemplo, los que implican un desarrollo de la infraestructura y la actualización del equipo, pueden requerir una inversión importante. En cambio, es probable que las evaluaciones, la planificación, y las reformas normativas y reglamentarias sean más fáciles y menos costosas de adoptar. La importancia de las soluciones centradas en la tecnología y la energía renovable está aumentando y la FAO las promueve activamente.
Un enfoque de soluciones multidimensionales como el de Sri Lanka se basa en la consulta y el consenso para abordar la reducción sostenible de la PDA y entraña la aplicación de estrategias a largo plazo. Para obtener resultados satisfactorios, resulta importante realizar un seguimiento de la aplicación de la estrategia de soluciones multidimensionales, así como presentar informes al respecto, revisándola y adaptándola según sea necesario. Por último, las organizaciones de desarrollo deben estar bien posicionadas para trabajar junto con las autoridades nacionales a fin de facilitar la elaboración y adopción de las estrategias de soluciones multidimensionales.
Seguridad alimentaria acuática
A los alimentos acuáticos se les otorga un gran valor por sus beneficios nutricionales, así como por su contribución a los medios de vida y la seguridad alimentaria. Su producción y consumo per cápita han aumentado significativamente durante los últimos decenios y se espera que desempeñen una función cada vez más importante a la hora de proporcionar alimentación y nutrición en todo el mundo.
Como ocurre con muchos otros alimentos, existen riesgos asociados a su producción y distribución. La comprensión de los peligros para la inocuidad alimentaria vinculados a su consumo resulta esencial para gestionar los riesgos sobre inocuidad alimentaria conexos. Aunque la mayoría de los riesgos microbiológicos puede mitigarse con prácticas como una buena higiene, el tratamiento térmico o el cocinado, existen riesgos químicos que tienen su origen en el entorno acuático, o que dependen del lugar de alimentación, la edad o el nivel trófico. Las dioxinas, los bifenilos policlorados análogos a las dioxinas y el metilmercurio plantean preocupaciones cada vez mayores sobre la inocuidad alimentaria de los productos acuáticos.
Para abordar las crecientes preocupaciones públicas sobre la presencia de estas sustancias químicas en los alimentos acuáticos, en 2006, la Comisión del Codex Alimentarius pidió asesoramiento científico a la FAO y la OMS sobre los riesgos y beneficios del consumo de pescadobg. La FAO y la OMS encargaron un análisis de los beneficios para la salud del consumo de pescado en comparación con los riesgos para la salud asociados a la posible presencia de metilmercurio y dioxinas (incluidas las dibenzodioxinas policloradas, los dibenzofuranos policlorados y los bifenilos policlorados) en los productos acuáticos. En 2009 y 2023, se llevaron a cabo dos consultas mixtas de expertos FAO/OMS sobre los riesgos y los beneficios del consumo de pescado a fin de proporcionar recomendaciones y orientación en materia de inocuidad de los alimentos sobre la base de los datos objetivos científicos más recientes.
El grupo de expertos examinó los beneficios del consumo de pescado graso y magro con respecto a varios efectos relacionados con la salud humana, entre ellos, alergias y trastornos inmunitarios, cáncer, cardiopatías, trastornos neurológicos y relativos al desarrollo neurológico, y sobrepeso y obesidad. Se estudiaron los posibles efectos adversos de las dioxinas con respecto al cloracné y otras enfermedades dermatológicas, la reproducción masculina y femenina, los resultados del parto, la enfermedad tiroidea y las hormonas tiroideas, la diabetes de tipo 2 y la obesidad, las enfermedades cardiovasculares, los trastornos hepáticos y el cáncer, así como las repercusiones en los dientes, los huesos y los sistemas digestivo, inmunitario y nervioso. Se consideró la relación de la exposición al metilmercurio derivado del consumo de pescado con las repercusiones en el crecimiento y los efectos neurológicos y cardiovasculares, así como otros efectos directos en materia de salud. Asimismo, se investigó una posible función protectora del selenio con respecto a los efectos adversos del metilmercurio, en relación con repercusiones cardiovasculares, el estrés oxidativo, el sistema inmunitario, la reproducción, las hormonas tiroideas, los resultados del parto, el desarrollo neurológico y las facultades cognitivas, la visión y las funciones motoras.
En la consulta de expertos de 2023 se llegó a conclusiones que indicaban claramente que el consumo de pescado aporta beneficios considerables para la salud y la nutrición y existen datos objetivos sólidos de los beneficios del consumo de pescado entero durante todas las etapas de la vida. Por ejemplo, se han establecido asociaciones entre el consumo de pescado durante el embarazo y mejores resultados en el parto, y también se ha establecido una relación entre el consumo de pescado y la reducción del riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y neurológicas en adultos. La exposición al metilmercurio derivado del consumo de pescado en las primeras etapas de la vida se ha asociado a una reducción de los beneficios relacionados con el desarrollo neurológico, y existen datos objetivos heterogéneos sobre la posibilidad de que la ingesta de selenio tenga una función protectora frente a los efectos adversos del metilmercurio en la salud.
Los resultados de la consulta de expertos establecen un marco para evaluar los beneficios y riesgos para la salud del consumo de pescado y orientarán a la Comisión del Codex Alimentarius en su trabajo sobre la gestión de riesgos, teniendo en cuenta los datos existentes sobre los riesgos y beneficios del consumo de pescado. En el informe de la consulta se presentan conclusiones detalladas, se determinan necesidades de investigación y deficiencias de datos, y también se recomienda una serie de medidas que los Miembros deberían aplicar para evaluar y gestionar de manera más adecuada los riesgos y beneficios del consumo de pescado. En el informe resumido de la Consulta Especial Mixta de Expertos FAO/OMS sobre los Riesgos y los Beneficios del Consumo de Pescado se exponen las principales conclusiones y recomendacionesbh. En los recuadros 42 y 43 se presentan ejemplos de preocupaciones emergentes sobre la inocuidad de los alimentos acuáticos.
RECUADRO 42Las repercusiones de los microplásticos en la inocuidad de los alimentos acuáticos
Los microplásticos (con un diámetro comprendido entre 0,1 µm y 5 mm) y los nanoplásticos (con un diámetro menor que 0,1 µm) proceden de la degradación de los residuos plásticos y pueden suponer una amenaza para los organismos acuáticos, la inocuidad de los alimentos y la salud pública. Los alimentos constituyen una vía importante de exposición de los seres humanos a los microplásticos. La exposición a los propios polímeros del plástico causa preocupación debido a que, aunque generalmente se han considerado inertes desde el punto de vista biológico, todavía pueden tener compuestos reactivos integrados en su estructura; además, los microplásticos también pueden absorber contaminantes de su entorno.
Se han encontrado microplásticos en gran variedad de alimentos y su presencia en los productos acuáticos ha sido objeto de varios estudios. Existen informes en la literatura científica que identifican diversos efectos perjudiciales para la salud cuyas consecuencias principales de la exposición a los microplásticos son, entre otras, la neurotoxicidad, el estrés oxidativo y la inmunotoxicidad.
Aunque actualmente los peligros notificados y sus niveles de exposición asociados se consideran bajos en los alimentos acuáticos, existen desafíos importantes —limitaciones de datos de otros productos alimentarios, deficiencias de conocimientos sobre la toxicidad de los microplásticos y los nanoplásticos, y la ausencia de métodos analíticos estandarizados— que dificultan la formulación de conclusiones definitivas sobre la importancia de estas partículas para la salud pública. En un informe de la FAO (Garrido Gamarro y Costanzo, 2022), se analizan estas cuestiones y se determina la necesidad de desarrollar técnicas analíticas fiables para los microplásticos y los nanoplásticos presentes en los alimentos, así como la armonización de estas, investigar en mayor medida la presencia y toxicidad de estas sustancias en las cadenas de valor alimentarias, y evaluar la exposición aguda y crónica a los microplásticos en diversos alimentos a fin de entender la repercusión general y proponer medidas de prevención eficaces.
RECUADRO 43Garantizar la inocuidad de los alimentos a base de algas marinas
La producción mundial de algas marinas se ha triplicado con creces desde el año 2000, superando en unos 38 millones de toneladas en 2022, principalmente procedentes de la acuicultura. Entre el 30 % y el 38 % de la producción se destina al consumo humano, y el cultivo de algas marinas proporciona oportunidades de empleo importantes para las comunidades costeras, en particular las mujeres y los jóvenes (Cai et al., 2021).
En los últimos decenios ha aumentado el interés mundial en las algas marinas gracias a su gran potencial para mejorar la nutrición, sus usos farmacéuticos y cosméticos, su función de fijación de carbono y los servicios ecosistémicos que proporcionan. Por tanto, es necesario considerar detenidamente las implicaciones en materia de inocuidad de los alimentos de la producción y utilización de algas marinas, así como elaborar una legislación, códigos y directrices adecuados para gestionar los peligros asociados.
Los peligros que puede suponer el consumo de algas marinas dependen, entre otras cosas, del tipo de alga, su fisiología, el agua y la estación en la que crece y los métodos de recolección y elaboración adoptados. Se han asociado peligros causados por microorganismos y niveles tóxicos de metales pesados y biotoxinas marinas con las algas marinas, pero los datos sobre su presencia en la amplia variedad de especies de algas marinas son limitados.
En un informe de la FAO y la OMS (2022) se indica que los metales pesados (principalmente el arsénico inorgánico y el cadmio), los peligros microbianos (por ejemplo, Salmonella spp.) y los elevados niveles de yodo pueden plantear preocupaciones de inocuidad alimentaria en los productos a base de algas marinas. No obstante, los limitados datos sobre la ingesta de algas marinas existentes a nivel nacional y regional dificultan la evaluación de la exposición de las poblaciones a estos componentes potencialmente tóxicos procedentes de las algas marinas. Se necesitan más datos para llevar a cabo una evaluación de riesgos de los peligros potenciales, establecer su importancia en materia de salud pública, y proporcionar datos objetivos para elaborar una legislación alimentaria y aplicarla posteriormente. En el informe se proporciona información básica y orientación dirigida al Codex Alimentarius para la elaboración de una norma o directrices del Codex que aborden específicamente la inocuidad alimentaria durante la producción, elaboración y utilización de algas marinas. Este tipo de directrices resultarán esenciales para desbloquear el potencial económico, nutricional y ambiental de las algas marinas.
- azVéase la página https://www.fao.org/3/i8076es/I8076ES.pdf
- baVéase la página: https://www.fao.org/3/i8157t/i8157t.pdf#page=16.
- bbDisponible en la página https://www.fao.org/in-action/globefish/globefish-home/es/.
- bcPara consultar la edición más reciente de la publicación bianual Perspectivas alimentarias, véase la página https://www.fao.org/documents/card/es?details=cc8589en
- bdPara más información, consulte: https://www.fao.org/in-action/fish-4-acp/en/
- bePara obtener más información, véase la página https://www.fao.org/flw-in-fish-value-chains/flw-in-fish-value-chainssolutions/es/.
- bfVéase la página https://www.fao.org/flw-in-fish-value-chains/es/.
- bgPara los fines de esta consulta de expertos, el término “pescado” hace referencia a los peces de escama (vertebrados) y los mariscos (invertebrados), independientemente de que su origen sea marino o de agua dulce, cultivado o salvaje. Los mamíferos marinos y las algas, así como las cuestiones relacionadas con la sostenibilidad y las repercusiones en el medio ambiente, aunque resultan importantes, se consideran fuera del alcance del informe.
- bhVéase la página https://www.fao.org/3/cc8503en/cc8503en.pdf