Este capítulo va más allá de las estimaciones nacionales más generales presentadas en el Capítulo 2 y se centra en la realización de evaluaciones específicas para respaldar la adopción de decisiones con vistas a mejorar la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios a corto y a largo plazo. Se presentan orientaciones conceptuales sobre cómo llevar a cabo la CCR utilizando el Marco de evaluación TEEBAgriFood a fin de evaluar las repercusiones de las políticas y las empresas agroalimentarias. En consecuencia, este capítulo ayuda a formular recomendaciones para cambiar las actividades de los sistemas agroalimentarios, ya sea en empresas o en gobiernos, de forma que los sistemas agroalimentarios se puedan transformar para lograr la sostenibilidad.
En particular, en el capítulo se hace hincapié en cómo se deben seleccionar las evaluaciones específicas sobre la base de las prioridades de los encargados de formular políticas en contextos específicos. Se muestran el poder y la flexibilidad de la CCR en su aplicación según diferentes alcances, desde un sistema agroalimentario completo hasta un único producto. Independientemente del alcance del análisis, la CCR puede emplearse para comparar diferentes opciones de políticas y gestión. Los análisis de hipótesis y políticas se incorporan a la CCR para examinar una serie de futuros plausibles, en particular los resultados y la eficacia de diversas opciones de políticas o de gestión. En función de los datos empleados en el análisis de hipótesis, se pueden utilizar métodos como el análisis de costos y beneficios, el análisis de costos y efectividad y el análisis de múltiples criterios para agrupar resultados y proponer reformas que puedan repercutir en los incentivos, los reglamentos, las normas y las inversiones.
Con el fin de complementar el papel de la CCR en la mejora de la información que reciben los encargados de formular políticas, en el capítulo también se examina su función a la hora de orientar a las empresas agroalimentarias y las inversiones hacia la sostenibilidad. Concretamente, se muestra cómo puede ayudar la CCR a las empresas y las inversiones privadas para que sean sostenibles y más resilientes mejorando la gestión estratégica y operacional, lo que conlleva una mayor transparencia en la cadena de suministro. En el capítulo se citan las iniciativas y aplicaciones referentes a la CCR en el sector con objeto de ilustrar de qué forma puede la CCR ayudar a las empresas a seguir y aprovechar oportunidades que las ayuden a mejorar su sostenibilidad.
En conclusión, en este capítulo se ofrece orientación conceptual a los encargados de formular políticas y a las empresas agroalimentarias en relación con la realización de evaluaciones específicas. Teniendo en cuenta los considerables progresos ya realizados con los recursos existentes, en el Capítulo 4 se presenta la forma en que los encargados de formular políticas, las instituciones académicas y las autoridades normativas desempeñan funciones complementarias en la ampliación de la adopción de la CCR con vistas a analizar las políticas y las empresas agroalimentarias. El objetivo es tomar decisiones mejor fundamentadas con vistas a poder adoptar las medidas necesarias para abordar los principales costos ocultos sistémicos.